Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Según ASAJA Aragón la biotecnología aplicada a la agricultura es un valor en alza

           

Según ASAJA Aragón la biotecnología aplicada a la agricultura es un valor en alza

14/08/2004

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), se han puesto de actualidad y han suscitado todo tipo de comentarios y posicionamientos contrapuestos: por una parte están los que consideran que estamos ante un avance tecnológico sin precedentes y por otra los que opinan que graves riesgos se ciernen para los consumidores si no se impide su producción y comercialización.

El mundo científico y los técnicos avalan las propiedades de los OGM y los agricultores que los han experimentado hablan de las grandes ventajas que aportan, como es el caso del maíz Bt, en la defensa contra los ataques de insectos, su aportación medioambiental al evitar tratamientos, su mayor productividad, etc…

Para la inocuidad de los OGM, desde su producción por los agricultores en sus explotaciones agrícolas se han dictado normas y recomendaciones de obligado cumplimiento para la coexistencia entre el cultivo transgénico, generalmente maíz, y el tradicional.

En lo que respecta a la salvaguardia de los derechos de los consumidores, se han aprobado medidas legislativas en forma de Reglamentos para el etiquetado de los alimentos derivados de los OGM, que han entrado en vigor recientemente, el pasado 18 de abril, como medida informativa de cara a que los consumidores tengan la facilidad de elegir uno u otro producto.

En lo que respecta a la producción de OGM, el profesor Mariné, genetista y especialista en la materia dice que : “La biotecnología lo único que pretende es solucionar algún problema para alguien, bien sea para el productor de cosechas, bien sea para el consumidor de las mismas. A veces se ha introducido algún gen en el patrimonio de las plantas para abaratar su producción y otras para mejorar su composición. Lo primero interesa al agricultor y lo segundo interesa sobretodo al consumidor. Pero ambos se han beneficiado de esta nueva forma de mejora genética de las plantas, que es la aplicación de la biotecnología a la agricultura”.

En relación a la coexistencia entre cultivos Bt mejorados genéticamente y cultivos convencionales y orgánicos, es posible, si se siguen las recomendaciones de Buenas Prácticas Agrícolas de la Asociación Profesional de Empresas Productoras de Semillas Selectas (APROSE) y del propio Ministerio de Agricultura, consistentes en separar 25 metros, o cuatro surcos ambos cultivos.

Las recomendaciones para la coexistencia de cultivos transgénicos convencionales y los ecológicos pasarán a convertirse en normas de obligado cumplimiento el próximo 1 de enero de 2005 y su cumplimiento se ligará a la recepción de las ayudas PAC.

En lo que respecta a la obligatoriedad de la trazabilidad y el etiquetado de los OGM, o de productos obtenidos a partir de ellos, es preceptivo como se ha dicho, a partir del 18 de Abril-04, así como los alimentos y piensos que contengan más de un 0,9 % de estos productos.

No hay que etiquetar los productos de origen animal procedentes de animales alimentados con OGM.

El etiquetado tiene como objetivo ofrecer a los consumidores información sobre el producto que es posible identificar a simple vista, de modo que el consumidor pueda ejercer su elección. Para la puesta a la venta de los productos OGM o derivados tienen que haber superado todos los controles de calidad y de seguridad previstos que son mucho más exhaustivos y rigurosos que para los tradicionales.

Desde ASAJA Aragón consideramos muy positiva la situación de exigencia y clarificación del manejo de los OGM, en su producción y comercialización al haberse dictado la normativa y recomendaciones para su correcto manejo y coexistencia con las cosechas tradicionales.

En lo que respecta a los consumidores se les ofrece, con toda garantía la posibilidad de elegir un tipo de alimentos u otros con la información necesaria para ejercer libremente la opción deseada.

ASAJA Aragón lamenta la confusión creada a la sociedad, con campañas faltas de rigor y de una base científica seria, que se ha traducido en el pensar de las gentes, en que la aplicación de la biotecnología a los alimentos suponía riesgos para la salud lo que ha conllevado la reticencia a la expansión, a nivel nacional, de estas valiosas cosechas que en todo el mundo se están implantando a ritmo vertiginoso. Si embargo la información veraz y el grado de formación de la sociedad en materia de consumo está progresivamente determinando un valor en alza para la aplicación de biotecnología en varios campos además de la agricultura.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo