Según el Consejo de Información de los Alimentos Europeos (EUFIC) la evidencia científica indica que la presencia de marcadores antibióticos en algunas plantas OMG no es motivo de preocupación alguno, ya que la probabilidad de que se pudieran transferir estos genes de plantas a bacterias es extremadamente baja, aun así se trata de resistencias ya ampliamente difundidas en la naturaleza por otras causas, y encima son resistencias a unos antibióticos que ya han prácticamente agotado su uso terapéutico en humanos.
La resistencia a antibióticos se usa en el proceso de transformación genética para poder saber en que células ha habido transferencia de genes. No hay presencia de antibióticos en las plantas OMG resultantes que lleven estos marcadores, sino solo en sus genes. La preocupación por esta cuestión radica en la hipótesis de estos genes pudieran saltar a bacterias que sean patógenas para el hombre y hacerlas resistentes.
Las resistencias que se utilizan son a dos antibióticos: kanamicina y ampicilina, que han sido escogidos de forma específica por ser obsoletos, habiendo caducado su uso practico en medicina por ser ya prácticamente todos los patógenos resistentes por razones que nada tienen que ver con los OMG. Según recientes estudios más del 50% de las bacterias que viven en el tracto digestivo humano son resistentes a la ampicilina. Por otra parte hasta la fecha, y a pesar de múltiples estudios, no se ha podido constatar la existencia de ninguna transferencia de genes entre plantas OMG y bacterias.
La conclusión es que la eventual presencia de marcadores genéticos de resistencia a antibióticos no supone riesgo apreciable para la salud o el medio ambiente
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.