Un nuevo estudio del Instituto Internacional de Investigación de Política Agraria (IFPRI) desmonta el mito de que la investigación y desarrollo de los cultivos transgénicos en África, en cuanto a que exista una dirección en base a los intereses de las grandes compañías multinacionales.
Según las conclusiones del estudio, las actuales investigaciones, que se llevan a cabo prácticamente de forma exclusiva por el sector público, tienen un gran potencial para reducir el uso de pesticidas, incrementar la tolerancia a la sequía, y mejorar el valor nutricional de los alimentos; logros que permitirían mejorar la salud, reducir el coste de los alimentos e incrementar la renta de los agricultores, especialmente de los más pobres. La investigación está en muchos casos dirigida a plantas indígenas y con vistas al uso de los cultivos OMG por parte de los pequeños agricultores.
El estudio documenta los trabajos existentes en 20 cultivos, incluyendo maíz, patata dulce y frijol, que están mayoritariamente dirigidos a la resistencia a plagas y enfermedades, que en África causan graves pérdidas, centrándose en los trabajos sobre cultivos OMG que se están llevando a cabo en cuatro países; Egipto, Kenia, Zimbabwe y Sudáfrica; los tipos de genes que se están utilizando, las medidas de bioseguridad y el estado de la legislación que regula estos cultivos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.