Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / ANTAMA: Un libro analiza las propiedades de los alimentos transgénicos funcionales

           

ANTAMA: Un libro analiza las propiedades de los alimentos transgénicos funcionales

30/11/2005

Madrid, 29 de noviembre de 2005. Los alimentos funcionales son aquellos que además de satisfacer las necesidades nutricionales básicas, proporcionan beneficios para la salud o reducen el riesgo de sufrir enfermedades. Están irrumpiendo con fuerza en nuestra sociedad, y su potencial de crecimiento es enorme. Por ello, los autores del libro Alimentos funcionales, han decidido recorrer las diversas posibilidades de este tipo de alimentos para que los consumidores entiendan claramente los criterios científicos en los que se basan sus potenciales beneficios para la salud para así poder decidir sobre la conveniencia de su adquisición.

Este estudio ha sido financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en colaboración con la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y editado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Sus coordinadores son Manuela Juárez y Agustín Olano, del CSIC y Federico Morais de FIAB.

El libro recoge un capítulo sobre alimentos transgénicos, firmado por el catedrático de la Universidad de Valencia Daniel Ramón, que describe las posibilidades de la ingeniería genética para la producción de alimentos que contengan ingredientes funcionales, modificando la composición en ácidos grasos, vitaminas, minerales, etc.

Daniel Ramón comenta en este capítulo que los alimentos funcionales y transgénicos, “lejos de caminar por sendas paralelas, las investigaciones sobre estos tipos de alimentos tienen claras encrucijadas de contacto, de forma que desde hace varios años se han desarrollado mediante técnicas de ingeniería genética nuevos alimentos con mejores propiedades nutricionales o sanitarias o, lo que es lo mismo, alimentos transgénicos funcionales”.

Ningún alimento de estas características está en la actualidad autorizado para su comercialización. Sin embargo, para Daniel Ramón la búsqueda de alimentos transgénicos funcionales será en el futuro próximo “una de las parcelas más activas y atractivas del futuro en ciencia y tecnología de los alimentos”.

Entre los tipos de alimentos funcionales transgénicos que se encuentran actualmente en investigación destacan aquellos que cuentan con una mejor composición proteica, especialmente indicados o alguna modificación en su composición vitamínica. Están especialmente indicados para países en desarrollo en los que los componentes básicos de la dieta de la población son los cereales, en los que estos dos componentes escasean. Un buen ejemplo es el arroz dorado enriquecido con vitamina A, que en la actualidad está siendo adaptado a las variedades autóctonas de arroz procedentes de China, India, África o Latinoamérica.

También se está investigando en el diseño de semillas transgénicas que den aceite cuyos ácidos grasos sean más saludables desde un punto de vista nutricional, y para aumentar la cantidad de ácido fólico y hierro en ciertos cereales que tienen estas sustancias en poca cantidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo