Investigadores del servido de investigación agraria de EEUU han estudiado el mecanismo molecular de como el hongo culinario conocido cono shii-take (Lentinula edodes) es capaz de degradar la celulosa, habiendo aislado y copiado un gen denominado Xyn11A, que produce la enzima xylanasa, que ha sido transferido a una levadura por métodos de ingeniería genética
Este hallazgo puede ser de la máxima importancia en la producción de bioetanol, cuyo principal problema es actualmente su coste, derivado del de la materia prima (granos de cereales o azúcar) que compite con el mercado de alimentación humana y animal. Una levadura capaz de aprovechar materia celulósica, que es mucho más abundante y barata (paja, cañas, restos de poda o forestales etc) produciría bioetanol con costes mucho menores.
Los científicos trabajan ahora en que los organismos modificados genéticamente con este gen produzcan xilanasa de una forma eficiente que permita su uso en la obtención de biocarburantes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.