Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Antama destaca la creciente aceptación de la biotecnología a nivel mundial, avalada por los datos del ISAAA

           

Antama destaca la creciente aceptación de la biotecnología a nivel mundial, avalada por los datos del ISAAA

19/01/2007

(Madrid, 18 de enero de 2007).- La fundación Antama destaca la creciente aceptación de la biotecnología aplicada a la agricultura, que queda demostrada por los datos del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas (ISAAA), que muestran que en 2006 se han sembrado 102 millones de hectáreas de cultivos mejorados genéticamente, frente a los 90 millones de hectáreas del año anterior. Asimismo, resalta los beneficios para el medio ambiente, agricultores y consumidores que conlleva el empleo de variedades biotecnológicas, y recuerda que en 2006 se cultivaron en España 53.667 hectáreas de maíz Bt, un 0,8% más que el año anterior, lo que demuestra la progresiva consolidación de este cultivo.

Teniendo en cuenta la reducción de superficie de maíz grano durante 2006, en España el maíz Bt ha ocupado un 14,8% de la superficie global de maíz grano, 362.215 hectáreas, representando un crecimiento del 2% frente al 12,8% del año 2005: 53.226 hectáreas de maíz Bt y 417.269 hectáreas de maíz en total.

El presidente y fundador del ISAAA, Clive James, ha mostrado hoy las cifras correspondientes al área global cultivada en el mundo con variedades mejoradas genéticamente. Un total de 102 millones de hectáreas fueron cultivadas con transgénicos en 2006, por 10,3 millones de agricultores, batiendo la marca de los 100 millones de hectáreas y alcanzando el segundo crecimiento más alto de los últimos cinco años.

Datos de hectáreas en Europa

Siete países europeos cultivaron transgénicos en 2006: Rumanía sembró unas 115.000 hectáreas de soja mejorada genéticamente, seguida por España, que ocupó 53.667 hectáreas con variedades biotecnológicas de maíz, según datos del Ministerio de Agricultura. Les siguen Francia, con 5.000 hectáreas de maíz resistente a insectos; República Checa, que cultivó 1.290 hectáreas de maíz Bt; Portugal, con otras 1.250 hectáreas, también de variedades transgénicas de maíz y, por último, Alemania, con 950 hectáreas y Eslovaquia, que ha sembrado un área de 30 hectáreas de maíz Bt, en su primer año de plantación comercial.

El hecho de que cada vez sean más los agricultores que deciden cultivar en todo el mundo variedades modificadas genéticamente es un gran paso adelante en el desarrollo de las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura. Esta decisión les permite aumentar su competitividad e incrementar sus producciones con las que satisfacer las necesidades alimentarias y de piensos de sus países de origen.

Por ello, Antama reclama un mayor dinamismo y rapidez en el proceso de regulación de nuevas variedades en la Unión Europea, para que millones de agricultores aseguren su competitividad y los consumidores puedan disfrutar de sus beneficios. Así, apuesta por que los Gobiernos de los estados pertenecientes a la UE tengan en cuenta los informes y dictámenes existentes al respecto, elaborados por instituciones como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo