Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Décimo tercera actualización (quinta en inglés) del documento “Normativa sobre OMG”

           

Décimo tercera actualización (quinta en inglés) del documento “Normativa sobre OMG”

20/01/2011

Hace exactamente cuatro años (en enero de 2007) se publicaba en AGRODIGITAL este documento que se ha ido actualizando de forma periódica hasta alcanzar esta décimo tercera edición (quinta en inglés) que ahora se publica.

Tengo que reconocer que, en el momento de la publicación del documento, consideraba prácticamente imposible que los responsables políticos de la Unión Europea pudieran agravar la cadena de despropósitos legislativos que, hasta ese momento, se habían cometido en la regulación de los organismos genéticamente modificados (p.e: la moratoria “de facto” carente, por completo, de la mas mínima base legal e implantada desde 1998 hasta 2004). Pero la casta política europea, dando muestras de que su bagaje de incoherencia no conoce límites, ha continuado esa cadena de despropósitos en el desarrollo legislativo europeo sobre este tema, alcanzando su punto más culminante (igualmente: hasta el momento) el pasado octubre cuando, casi en paralelo al entusiasta anuncio del Presidente de la Comisión Europea (Sr. Durao Barroso) de que, ¡al fin!, había llegado la hora de la auténtica integración europea, la propia Comisión Europea presentaban una propuesta de Reglamento que, en un ejercicio de clarísima renacionalización de competencias, pretende dejar a los países miembros la decisión ejecutiva para suspender o aprobar el cultivo de OMGs en su propio territorio.

Como complemento a este “integrador” enfoque legislativo, el pasado julio la CE publicaba la Recomendación 2010/C 200/01 sobre directrices para el desarrollo de medidas de coexistencia (que se incluye, comentada, en el punto B.VI.2 del documento actualizado) el cual deja a la iniciativa de los Estados miembros la elaboración y aplicación de medidas de gestión de la coexistencia (incluyendo el régimen de responsabilidad que pudiera aplicarse), aunque aboga por una cooperación transfronteriza entre EEMM vecinos “…con el fin de garantizar el funcionamiento efectivo de las medidas de coexistencia de las zonas fronterizas” ignorando, al parecer, que las medidas de coexistencia aplicadas por esos EEMM vecinos pudieran ser radicalmente distintas. ¿Considera realmente la CE que las medidas de coexistencia que pudieran poner en vigor dos Estados miembros fronterizos (uno de los cuales ha prohibido el cultivo de OMGs debidamente autorizados en la UE que, sin embargo, se cultivan en el Estado miembro vecino) podrían “…garantizar el funcionamiento efectivo…” del régimen de coexistencia en la zona limítrofe entre ambos países?.

En un Mundo cada vez más poblado y globalizado y en un momento en el que precio de las materias primas superan, incluso, los niveles alcanzados en 2008 (no sólo como consecuencia de la actividad especuladora) me atrevo a predecir que en un futuro más o menos cercano, Europa lamentará enormemente haber puesto trabas (en concreto: sus políticos) al desarrollo biotecnológico que se extiende de forma inexorable por todo el Planeta y que contribuirá, no me cabe duda, a incrementar la producción mundial de alimentos.

Volviendo al documento “Normativa sobre OMG”, en esta décimo tercera actualización (quinta en inglés) se incluyen (destacadas en rojo), además de la ya comentada Recomendación 2010/C 200/01, las referencias comentadas a las Decisiones UE por las que se aprueba la comercialización (excluyendo explícitamente, como es habitual, su cultivo) de los maíces MG: MON89034xNK603; Bt11xGA21; 59122x1507xNK603; MON88017xMON810 y 1507×59122.

Se incluye además la referencia a la Decisión por la que se renueva la autorización de comercialización (excluyendo, por supuesto, el cultivo) del maíz Bt11. En esta Decisión se da otro elemento recurrente de confusión en la legislación comunitaria, motivado por las diferencias (a veces, como en este caso, muy relevantes) que se producen en las distintas versiones linguísticas de un mismo acto jurídico (ver comentario del párrafo B.IV.51 del documento).

Por otra parte se actualiza la “Lista de variedades OMG en el Catálogo Común” incorporando (en rojo) y eliminando (en verde y tachado) las variedades incorporadas/eliminadas desde la anterior actualización del documento.

Por lo que respecta a la normativa española, se incluye (destacadas igualmente en rojo) las referencias a tres órdenes ministeriales publicadas tras la última actualización.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo