Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / La Fundación CENTA se incorpora al IRTA

           

La Fundación CENTA se incorpora al IRTA

17/12/2012

El Patronato de la Fundación CENTA (Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios) acordó, en su última reunión, la incorporación del CENTA en el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca , Alimentación y Medio Natural (DAAM), para sumar esfuerzos y optimizar los recursos dedicados a la investigación agroalimentaria.

Un poco de historia del CENTA

El Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios (CENTA), Fundación Privada, se constituyó en 2006 y nació con la voluntad de contribuir a la modernización ya la competitividad de las empresas del sector agroalimentario. Por su parte, el IRTA, creado en 1985 y que es una empresa pública adscrita al DAAM, había construido en 2006 el edificio A de su centro de Monells donde realizaba sus actividades.

En 2007, aprovechando la existencia de estos equipamientos, el CIDEM propuso la creación de un Centro Tecnológico (CENTA). Las actividades del personal investigador del CENTA se iniciaron en junio de 2007. Así, y durante los años 2007 y 2008, el CIDEM aportó fondos de apoyo al inicio del funcionamiento del centro

A partir de 2009 es la agencia ACC1Ó, adscrita al Departamento de Empresa y Empleo de la Generalitat de Cataluña, quien impulsa y crea la marca TECNIO como red que aglutina a los principales agentes expertos en investigación aplicada y transferencia tecnológica de Cataluña, donde se integra el CENTA.

Así, el CENTA pudo mantener su estructura científica y reforzar la capacidad emprendedora para cumplir con sus funciones de transferir de forma aplicada la investigación y la innovación tecnológica hacia las empresas. El CENTA sacó el máximo provecho de este apoyo, ya que en 2010 incrementó notablemente su actividad con la ejecución de servicios por más de un centenar de nuevos clientes, situándose entre los 4 únicos Centros Tecnológicos de la red TECNIO en alcanzar los objetivos fijados para ser reconocidos oficialmente como tal.

Al mismo tiempo, el CENTA ha sido, desde su creación, una iniciativa vinculada estrechamente al IRTA, no sólo por ser uno de sus patrones institucionales y compartir las instalaciones de Monells, titularidad del IRTA, sino también por haber establecido una relación en simbiosis, adaptando perfectamente sus misiones e incrementando y potenciando la creación de oportunidades gracias a una plena cooperación y colaboración entre sus departamentos para compartir conocimiento, generar valor, aportando soluciones a las empresas.

Ante un escenario incierto y la necesidad de encontrar vías de futuro que permitan dar continuidad a la actividad de la Fundación, se ha optado por integrar las capacidades del CENTA al IRTA para incrementar la valorización de su potencial de desarrollo en favor del cumplimiento de la misión del IRTA: «contribuir a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, al suministro de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y, en general, a la mejora del bienestar de la población «.

Coyuntura de oportunidad y futuro de la integración

Las instalaciones de que dispone el CENTA son singulares y únicas en España, por su capacidad de combinar la excelencia en investigación (con más de 30 investigadores, algunos de ellos de reconocido prestigio internacional), con la transferencia tecnológica a escala industrial. El CENTA cuenta con 2.500 m 2 de planta a escala industrial dotada de las últimas tecnologías para ofrecer soluciones de mercado al tejido industrial agroalimentario.

El hecho de compartir las instalaciones ha generado, desde el principio, una coexistencia en simbiosis IRTA / CENTA. Ambos organismos han sabido adaptar perfectamente sus misiones y, como ya se ha dicho, incrementar y potenciar la creación de oportunidades gracias a una plena cooperación y colaboración entre sus departamentos técnico-científicos.

El principal activo que el CENTA aporta al IRTA, entre otras, es su orientación al mercado. Por ello, se ha racionalizado los recursos humanos para adaptar la estructura vigente del CENTA en el IRTA, para implantar una forma de trabajar totalmente adaptada a las necesidades de las empresas, con vocación de transferir y valorizar el conocimiento al mercado . La integración del CENTA en el IRTA es una clara oportunidad de futuro que permite disponer de un centro para consolidarse y crecer como un referente en el sector agroalimentario nacional e internacional.

La integración del CENTA en el IRTA permitirá sumar las capacidades del CENTA a la estructura científica del IRTA para incrementar la valorización de su potencial de desarrollo en favor del cumplimiento de la misión del IRTA ya mencionada anteriormente.

Por otra parte, el efecto más evidente es un paso más hacia la reestructuración y reordenación de los agentes de investigación e innovación de nuestro país, integrando agentes, sumando masa crítica y, de esta manera, dar un paso más hacia la excelencia en la gestión de recursos bajo criterios de eficacia y eficiencia, obteniendo, de este modo, una transferencia científica orientada a incrementar la competitividad del tejido generador de riqueza (PIB).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo