La práctica de regar cultivos con aguas residuales tratadas se ha extendido como una forma de ahorrar agua dulce, especialmente en zonas con escasez hídrica. Aunque este riego cumple con la normativa vigente, las aguas procedentes de las depuradoras urbanas aún contienen pequeñas cantidades de antibióticos, que con el tiempo han convertido el suelo en un entorno propicio para el desarrollo de bacterias resistentes a estos fármacos.
Un estudio reciente ha evaluado la capacidad de los llamados tratamientos avanzados basados en la luz solar para eliminar estas bacterias en suelos agrícolas regados con aguas residuales. Los ensayos se realizaron con muestras de tres tipos de suelo: uno nunca expuesto a este tipo de riego, otro con cinco años de uso y un tercero con más de dos décadas de exposición. Pese a que los suelos más antiguos albergaban bacterias más resistentes, los tratamientos solares lograron eliminarlas en todos los casos.
La técnica consiste en exponer el agua a la radiación solar en tanques poco profundos, añadiendo pequeñas dosis de hierro y agentes oxidantes seguros. Al incidir el sol, se generan moléculas reactivas que perforan las paredes de las bacterias y destruyen su material genético, permitiendo eliminar millones de bacterias por mililitro en menos de dos horas.
Sin embargo, los investigadores también han detectado un riesgo inesperado: si algunas bacterias logran sobrevivir al tratamiento, pueden fortalecerse en los ciclos posteriores y volverse aún más resistentes. En ciertos casos, incluso han desarrollado la capacidad de metabolizar los antibióticos presentes en el agua, un fenómeno conocido como antibiotrofia. Esta adaptación, aunque preocupante, podría abrir en el futuro vías para limpiar entornos contaminados si se logra aprovechar de forma controlada.
El estudio subraya la eficacia de estos tratamientos solares en la desinfección del agua para riego, zonas verdes o uso industrial, pero alerta de la necesidad de comprender mejor los riesgos antes de su aplicación generalizada. Según sus autores, lo que hoy puede parecer una solución podría convertirse en un nuevo problema si no se aplica con cautela.
La investigación forma parte del proyecto ARPHILAKE, financiado por la Agencia Estatal de Investigación a través del programa de Colaboración Internacional, en el marco de la Joint Programming Initiative on Antimicrobial Resistance. El trabajo ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y de la Universidad de Cartago (Túnez), con apoyo del CRDA de Ariana, que facilitó las muestras de suelo.
Amira Yagoubi, Jeremie Decker, Clara Ortegón Salas, Isabel del Castillo González, Aurelio Hernández Lehmann, Rakia Chouari, Stefanos Giannakis. Solar-assisted Advanced oxidation processes affect the antibiotic resistance traits of bacteria developed in wastewater-irrigated soils: Are they a friend, a foe, or just a traitor in our midst? Chemical Engineering Journal, Volume 510, 2025, 161768, ISSN 1385-8947
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.