Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Un catalizador para producir hidrógeno mediante luz solar

           

Un catalizador para producir hidrógeno mediante luz solar

22/07/2013

Investigadores del Instituto de Tecnología Química (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC- y la Universitat Politècnica de València), han desarrollado un catalizador, altamente eficiente, para la producción de hidrógeno a partir de agua y monóxido de carbono a temperatura ambiente. El nuevo desarrollo emplea únicamente la energía de la luz solar. El trabajo ha sido publicado en la revista Energy & Environmental Science de la Royal Society of Chemistry de Reino Unido.

El hidrógeno ha sido propuesto como una de las alternativas al uso de combustibles fósiles y como sistema de almacenamiento de energías renovables. Actualmente, se produce industrialmente mediante el reformado con vapor a partir de hidrocarburos y, en particular, gas natural.

“Este proceso requiere de elevadas temperaturas para ejecutarse, ya que consiste en exponer al gas natural con vapor de agua a temperaturas en torno a los 350°C y a una presión determinada. Se produce entonces una reacción endotérmica llamada water gas shift y el resultado es la obtención de hidrógeno, dióxido de carbono y monóxido de carbono”, explica el investigador del CSIC Avelino Corma.

Los investigadores han empleado nanopartículas de oro como fotocatalizadores para descomponer el agua en hidrógeno utilizando monóxido de carbono como reductor. Este proceso fotocatalítico se puede realizar mediante luz solar y también utilizando luz solar simulada, así como la luz de un dispositivo LED centrado en el rango de los 450 nanómetros, lo que indica que la luz ultravioleta también promueve la reacción”, añade Hermenegildo García, catedrático de la Universitat Politècnica de València.

El impacto medioambiental de la producción de hidrógeno para su empleo como combustible depende de la fuente de energía para su obtención. “A diferencia de otros procesos industriales para producir hidrógeno mediante reacciones endotérmicas a altas temperaturas, nuestra técnica fotocatalítica mediante nanopartículas de oro se lleva a cabo a temperatura ambiente sin ningún otro requisito que la luz solar. Otras técnicas basadas en el empleo de metales nobles se comportan de manera similar, pero con menor eficiencia tanto en el espectro ultravioleta como en la región visible de la luz. Si la energía necesaria para la obtención de hidrógeno proviene de fuentes renovables como la solar, podremos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, concluye Corma.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo