Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / El CSIC es la 9º institución del mundo en ciencia

           

El CSIC es la 9º institución del mundo en ciencia

21/12/2012

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la 9º institución del mundo en producción científica, según revela el ranking del grupo Scimago publicado recientemente. El trabajo SIR World Report 2012: Global Ranking incluye el análisis de los centros de investigación de todo el mundo entre 2006 y 2010 que han publicado, al menos, 100 documentos científicos durante el año 2010 en la base de datos Scopus. En el informe figuran 3.290 instituciones de 106 países, de las que 153 son españolas.

En estudios anteriores de 2010 y 2009, el Consejo se hallaba en el puesto número 11. Sin embargo, es el segundo año consecutivo que el CSIC mantiene el 9º puesto en esta clasificación internacional.

El CSIC, con 126 institutos de investigación y un personal de casi 13.000 personas, es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico, para lo cual está abierta a la colaboración con entidades españolas y extranjeras. El Consejo, que representa el 6% del personal dedicado a la investigación y el desarrollo en España, genera aproximadamente el 20% de la producción científica nacional. Además, es responsable del 45% de las patentes solicitadas por el sector público en España.

Esta clasificación se basa en siete indicadores para establecer el puesto a nivel mundial de cada institución: trabajos más citados en cada área de investigación, número de documentos publicados, institución a la que pertenece el autor principal del paper, colaboración con instituciones de otros países, impacto científico de la institución, calidad de sus publicaciones y grado de especialización temática.

En los primeros lugares se encuentran: Centre National de la Recherche Scientifique (Francia), Chinese Academy of Sciences (China), Russian Academy of Sciences (Rusia), Harvard University (Estados Unidos), Max Planck Gesellschaft (Alemania), University of Tokyo (Japón), National Institutes of Health United States (Estados Unidos), University of Toronto (Canadá) y, en 9º lugar, el CSIC.

La primera institución española del ranking tras el CSIC es la Universitat de Barcelona (puesto 165), a la que le sigue la Universidad Complutense de Madrid (puesto 214), la Universitat Autònoma de Barcelona (puesto 218), la Universitat Politècnica de Catalunya (puesto 266) y la Universitat de València (puesto 274).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo