Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / La Comisión Europea abre la vía para que varios Estados miembros sigan adelante con la patente única

           

La Comisión Europea abre la vía para que varios Estados miembros sigan adelante con la patente única

15/12/2010

La Comisión Europea presentó ayeruna propuesta que abre la vía a una «cooperación reforzada» para establecer en la UE una protección única de las patentes, la cual permitiría a los Estados miembros que así lo deseen acordar la creación de una patente válida en todos los países participantes que se pueda obtener con una sola solicitud. Conseguir una patente en Europa cuesta en la actualidad diez veces más que en los EE UU debido a los costes de validación y traducción. Esta situación desalienta la investigación, el desarrollo y la innovación y perjudica a la competitividad europea. Las propuestas de la Comisión sobre una patente única de la UE llevan debatiéndose más de una década, pero han quedado atascadas en el Consejo por el régimen lingüístico. La Comisión intentó desbloquear este asunto mediante su propuesta de junio de 2010 sobre dicho régimen lingüístico (véase IP/10/870), pero como el Consejo de Ministros de la UE no alcanzó un acuerdo por unanimidad al respecto, la Comisión ha presentado ahora una propuesta que abre la vía a una «cooperación reforzada» en este ámbito, con arreglo a los Tratados de la UE.

Michel Barnier, Comisario europeo de Mercado Interior y Servicios, ha declarado lo siguiente: «Solicitar el registro de una patente es costoso y complicado en Europa, de manera que solo está al alcance de las empresas con los bolsillos bien llenos. La realidad inaceptable es que, por término medio, los innovadores validan y protegen sus patentes en tan solo cinco de los veintisiete Estados miembros de la UE debido a los altos costes. Los inventores europeos no pueden seguir esperando, por lo que la Comisión propone que algunos Estados miembros puedan seguir adelante con una protección única de las patentes. Espero que, con el tiempo, todos los Estados miembros se sumen a este nuevo sistema. En cualquier caso, las empresas no serán discriminadas y podrán solicitar una patente de la UE en igualdad de condiciones, independientemente de sus países de origen.».

Situación actual en materia de patentes en Europa

El sistema europeo de patentes en vigor es muy costoso y complejo, sobre todo en lo relativo a los costes de traducción. La Oficina Europea de Patentes (OEP), un organismo de la intergubernamental Organización Europea de Patentes, formada por 37 países (EU27 más otros once países europeos), examina las solicitudes de patentes y se encarga de conceder una patente europea si se cumplen las condiciones pertinentes. No obstante, para que la patente concedida surta efecto en un Estado miembro, el inventor debe solicitar su validación nacional en cada país donde desee que su patente quede protegida. Este procedimiento entraña costes administrativos y de traducción añadidos considerables.

Una patente europea validada, por ejemplo, en trece países cuesta hasta 18 000 euros, de los que 10 000 corresponden únicamente a los gastos de traducción, de manera que una patente europea es diez veces más cara que una estadounidense, que cuesta unos 1 850 euros. Debido a los costes que esto supone, la mayoría de los inventores solo patentan su invento en un número muy limitado de Estados miembros.

El camino a seguir en materia de patentes

La propuesta de hoy se presenta a raíz de una solicitud de doce Estados miembros (Alemania, Dinamarca, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Lituania, Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia, Suecia y el Reino Unido). Sería la segunda vez en que se recurriese al «mecanismo de cooperación reforzada» (véase IP/10/347) y permitiría a varios Estados miembros seguir adelante de inmediato, mientras que otros podrían sumarse más tarde. La decisión propuesta de autorizar la cooperación reforzada en lo relativo a una protección única de las patentes debe aprobarla el Consejo de Ministros de la UE por mayoría cualificada tras recibir el visto bueno del Parlamento Europeo. La Comisión presentará en 2011 propuestas detalladas sobre la aplicación de la cooperación reforzada en lo que respecta a la protección única de las patentes, incluido el régimen lingüístico.

Tras las negociaciones entabladas bajo la Presidencia belga del Consejo de Ministros de la UE, la propuesta detallada sobre el régimen lingüístico se basaría en el régimen lingüístico vigente de la OEP a unos precios competitivos. La patente única se examinaría y se concedería en una de las lenguas oficiales vigentes de la OEP: inglés, francés o alemán.

Para facilitar el acceso a la patente única, todos los solicitantes de la UE deben poder solicitarla sin discriminaciones. Sus inventos gozarían de protección en todos los Estados miembros de la UE participantes en el marco de la cooperación reforzada. Los solicitantes cuyos idiomas no sean el inglés, el francés o el alemán tendrían la posibilidad de presentar las solicitudes en cualquier otra lengua de la Unión Europea. Los costes de la traducción a uno de los idiomas oficiales de la OEP (el solicitante debe optar por el inglés, el francés o el alemán al presentar su solicitud) podrían ser reembolsados.

Antecedentes

La Comisión propuso en agosto del año 2000 un Reglamento sobre una patente comunitaria (denominada ahora patente de la UE con arreglo al Tratado de Lisboa) tras el fracaso de varias tentativas de crear una patente única (el Convenio de Luxemburgo de 1975, relativo a las patentes comunitarias, nunca entró en vigor). En diciembre de 2009, los Estados miembros adoptaron por unanimidad unas conclusiones sobre la mejora del sistema de patentes en Europa (véase IP/09/1880), las cuales contenían los elementos fundamentales para crear una patente única de la UE y establecer un nuevo tribunal de patentes en la UE. En junio de 2010, la Comisión presentó un Reglamento sobre el régimen de traducción de las patentes de la UE, pero no obtuvo el respaldo unánime necesario del Consejo de Ministros de la UE.

Conforme al Tratado de la UE y al Tratado de Funcionamiento de la UE, la cooperación reforzada permite a nueve o más países avanzar en un ámbito determinado como último recurso si la UE en su conjunto no puede alcanzar un acuerdo en un plazo razonable. Otros Estados miembros pueden decidir incorporarse en cualquier momento, antes o después de la puesta en marcha de la cooperación reforzada.

Más información:

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo