Investigadores de la Universidad de Estado de Oregón (EEUU) han demostrado que a través de una técnica de manipulación genética, la cisgencia, se puede modificar la tasa de crecimiento y otras características de los árboles. La diferencia entre la cisgenia y la transgenia, es que en la primera se insertan genes de la misma especie o de especies muy próximas que son sexualmente compatibles, mientras que en la segunda, se insertan genes de otras especies.
Los investigadores opinan que si las autoridades equipararan las regulaciones de los organismos obtenidos mediante cisgenia con los obtenidos mediante selección convencional, se conseguiría dar un importante avance a la biotecnología, no solo con árboles, sino también con cultivos.
En la investigación, cuyos resultados se han publicado en Plant Biotechnology Journal, se utilizó la manipulación cisgénica para influir en la actuación del ácido giberélico, hormona vegetal de los álamos. Se consiguió un efecto significativo en la tasa de crecimiento, morfología y propiedades de la madera.
Para los investigadores, este estudio no solo es importante por las ventajas de las nuevas plantas generadas sino, también porque ha demostrado el potencial de la cisgenia.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.