Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Homenaje a Norman Borlaug

           

Homenaje a Norman Borlaug

19/01/2010

El II Congreso Nacional de Desarrollo Rural rendirá homenaje a Norman Borlaug. El Congreso se celebrará los próximos días 8, 9 y 10 de febrero, en el marco de la 36ª Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA 2010). El acto contará con la presencia de Peg Thursland, Consejera para Asuntos Agrícolas de la Embajada de EE.UU., y Clive James, Fundador y Presidente del ISAAA (International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications).

Norman Ernest Borlaug, (1914-2009) agrónomo norteamericano de ascendencia noruega fue galardonado con el Nobel de la Paz (1970) por sus contribuciones a la “revolución verde”, y su gran impacto en la producción de alimentos, en particular en Asia y América Latina. También se le concedió el Padman Vibhusham, el segundo mayor honor civil de India, fue distinguido con las más altas distinciones que a un civil se le puede dar en los EE. UU y con numerosos premios, medallas y honores concedidos por numerosas universidades e instituciones de todo el mundo.

Convencido de que “no habrá paz en el mundo con los estómagos vacíos”, lideró, durante los años 40, un exitoso proyecto sobre el desarrollo de cultivos de alto rendimiento y la introducción de semillas hibridas en con el fin de sanear las cosechas de trigo que eran devastadas por los mohos en Méjico.

Enviado a India en 1960 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), su trabajo se centró en frenar la hambruna que asolaba esta zona, lo que logró aumentando la productividad del trigo mediante el cruzamiento de especies endémicas con las más habituales en Europa.

Entre 1964 y 1982 dirigió en Méjico el Centro Internacional de Mejora del Maíz y el Trigo (CIMMYT), desarrollando nuevas variedades de cereales de alto rendimiento. Los beneficios de estas nuevas obtenciones se extendieron rápidamente a países como India , Pakistán, Bangladesh, China, Turquía, España, Argentina y otros de América Latina y África.

Es considerado como uno de los artífices de los importantes avances que se han logrado en el acceso a los alimentos. Aunque existen todavía 1.000 millones de hambrientos, en porcentaje respecto a la población total del planeta, representan la menor proporción jamás alcanzada en la Historia de la humanidad. Bien es cierto que también hay que reconocer que los avances tecnológicos que lo han permitido han provocado al mismo tiempo desequilibrios ambientales como consecuencia de la intensificación de los cultivos y del uso de fertilizantes y fitosanitarios.

En 1984 se incorporó a la Universidad A&M de Texas, y desde entonces viajó por todo el mundo difundiendo técnicas científicas y estratégicas de política alimentaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo