Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / UPM: Investigadores españoles secuenciarán el genoma del melón

           

UPM: Investigadores españoles secuenciarán el genoma del melón

11/02/2009

El melón (Cucumis melo L.) es una cucurbitácea con elevado impacto económico en España, además de un producto bien conocido y aceptado por los consumidores europeos.
España, quinto productor mundial de esta planta, dedica aproximadamente un tercio de su producción anual nacional a la exportación, lo que convierte a nuestro país en el primer exportador mundial de la cucurbitácea.

A lo largo de los últimos años, el cultivo de especies híbridas en España ha permitido que mientras la superficie cultivada ha ido disminuyendo, la producción final se haya mantenido. La mayor parte de superficie cultivada de melón en España se encuentra en las regiones de Murcia, Castilla La Mancha y Andalucía.
El desarrollo de estudios genómicos en melón permitirá alcanzar un mayor conocimiento de la especie, que conllevará la mejora de las variedades en diferentes características de interés agronómico, como por ejemplo la calidad del fruto. Todo esto ayudará a posicionar mejor el mercado español de melón en el mercado internacional.

Proyecto MELONOMICS

En este contexto, Genoma España, la Fundación Estatal para el Desarrollo de la Investigación en Genómica y Proteómica, ha adjudicado un proyecto de I+D+i de genómica aplicada al melón. El proyecto, tiene como título “Desarrollo de herramientas genómicas en Cucurbitáceas, incluyendo la secuenciación del genoma del melón, y su aplicación para la mejora de estos cultivos”. Su acrónimo es “MELONOMICS”.

El Grupo de Investigación del doctor Antonio Molina, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (UPM-INIA), participa junto con catorce grupos de investigación y cinco empresas en el proyecto. El Grupo desarrollará herramientas de genómica funcional para el estudio de la resistencia del melón a hongos del suelo.

El otro participante madrileño en el proyecto MELONOMICS es el Grupo de Investigación de la doctora Almudena Lázaro del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural Agrario y Alimentario (IMIDRA).

Durante tres años, los investigadores trabajarán en este trabajo de investigación que está cofinanciado por el sector público, representado por Genoma España y cinco Comunidades Autónomas, y por el sector privado, representado por tres grandes empresas del sector y dos empresas biotecnológicas. Cuenta con una financiación de 4.142.000 euros. Su coordinador científico es el profesor Pere Puigdomènech, del Departamento de Genética Molecular del Centro de Investigación en Agrigenómica CSIC-IRTA-UAB.

Objetivos

Los objetivos del Proyecto MELONOMICS son:

• Secuenciación y anotación del genoma del melón.

• Desarrollo de herramientas genómicas para la caracterización de las variedades de melón españolas.

• Desarrollo de herramientas funcionales para la búsqueda de resistencias naturales a hongos patógenos.

• Generación de una colección de nuevas variedades de melón con características de interés agronómico.

Instituciones y empresas participantes

El proyecto MELONOMICS está cofinanciado por el sector público, representado por Genoma España y cinco Comunidades Autónomas, y por el sector privado, representado por tres grandes empresas del sector y dos empresas biotecnológicas:

• Comunidades Autónomas:

o CATALUÑA: la Dirección General de Investigación del Departamento de Innovación, Universidad y Empresa a través del Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentàries (IRTA), empresa pública de la Generalitat de Cataluña.

o MADRID: a través del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). El IMIDRA es un Organismo Autónomo cuyo objetivo fundamental es la investigación y el desarrollo en el mundo agrícola, ganadero y alimentario.

o ANDALUCÍA: a través del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de Producción Ecológica (IFAPA). El IFAPA es un instituto de investigación público, y está adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

o MURCIA: a través de la Fundación Séneca, Agencia Regional de Ciencia y Tecnología.

o CASTILLA LA MANCHA: a través de la Consejería de Educación y Ciencia.

• Empresas:

o Semillas Fitó S.A.: empresa internacional centrada en la investigación y desarrollo de nuevas variedades vegetales.

o Syngenta Seeds S.A.: empresa especializada en investigación, desarrollo, producción y comercialización de semillas.

o Roche Diagnostics S.L.: empresa internacional, líder en la industria del diagnóstico, que aportará la tecnología necesaria para la secuenciación.

o Sistemas Genómicos S.L.: empresa dedicada al análisis, investigación y desarrollo de sistemas de detección de organismos aplicables a la industria agroalimentaria y biomédica.

o Savia Biotech S.A.: spin-off nacida a partir de 3 grupos de investigación de la Universidad de Almería, dedicada a potenciar la capacidad científica y tecnológica de las empresas productoras de semillas, a través de la investigación y el desarrollo de metodologías generadas en el ámbito de la mejora genética, patología, fisiología y genética molecular de plantas.

Este modelo de cooperación público-privada, se encuadra en el marco de la Acción Estratégica en Biotecnología del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. A través de esta colaboración se consigue una mayor implicación del sector privado en el campo de la I+D+i, compartiendo riesgos y resultados: facilitándose así la transferencia tecnológica que consigue trasladar los resultados de un laboratorio al mercado y por lo tanto al ciudadano de a pie.

Equipo de investigación:

catorce (14) grupos de investigación, incluyendo las cinco (5) empresas de las cuales dos (2) son biotecnológicas.
Personal implicado: treinta y nueve (39) investigadores, además se prevé la contratación de ocho (8) personas adicionales.

Institutos de investigación implicados:

o Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): 3 grupos de 3 institutos diferentes.

o Centro de Investigación en Agrigenómica CSIC-IRTA-UAB (CRAG): 1 grupo (personal IBMB-CSIC y del IRTA de Cabrils)

o Universidad Politécnica de Valencia: 1 grupo.

o Universidad de Almería: 1 grupo.

o Universidad Politécnica de Madrid: 1 grupo.

o Fundación Privada de Regulación Genómica: 1 grupo.

o Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario: 1 grupo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo