Investigadores de la Universidad de South Dakota ha probado en voluntarios la suplementación de su alimentación con soja modificada genéticamente para tener un alto contenido en ácidos grasos omega-3, en encontrando que este omega-3 de origen recombinante tiene el mismo comportamiento en el organismo que el procedente de fuentes convencionales y por tanto cabe suponer que también los mismos efectos saludables. La modificación genética consiste en la inserción de genes de las microalgas marinas que son las que son los principales organismos productores de omega-3 en la naturaleza.
En este caso, se trata de una soja OMG de Monsanto cuya aprobación para el cultivo en EEUU se espera para 2012, y que será uno de los primeros OMG de los denominados “de segunda generación”, en los que la característica principal añadida no es de un mayor valor agronómico, sino de un beneficio directo para el consumidor.
Otras empresas de biotecnología están desarrollando actualmente otros tipos de soja y de otras plantas oleaginosas, como colza o cártamo, con esta caractaerística.
Actualmente el Omega-3 se obtiene sobre todo de la grasa del pescado azul o de otros animales marinos, en cuya grasa se acumula procedente de las microalgas, a través de la cadena trófica. Los ácidos omega-3 también están presentes de forma natural en algunas oleaginosas, como nuez, lino o soja, pero en una muy pequeña cantidad.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.