Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / AVA-ASAJA apuesta por potenciar los transgénicos en horticultura ante las restricciones fitosanitarias y la necesidad de mejorar la productividad

           

AVA-ASAJA apuesta por potenciar los transgénicos en horticultura ante las restricciones fitosanitarias y la necesidad de mejorar la productividad

06/10/2008

Casi un centenar de agricultores participaron el viernes en la IX jornada de Jóvenes Agricultores organizada por AVA-ASAJA sobre ‘La situación actual y futuro del cultivo hortícola en la Comunidad’. El presidente de esta organización, Cristóbal Aguado, ha aprovechado la ocasión para defender las posibilidades de los avances tecnológicos en materia vegetal, especialmente de los transgénicos, para aplicarlos a la horticultura valenciana como “respuesta ante las crecientes restricciones impuestas por la UE en el uso de los fitosanitarios y a la necesidad de mantener o incluso aumentar la producción”.

Aguado ha descrito un panorama marcado por la crisis alimentaria, la caída de la población agraria, el incremento demográfico mundial y la tendencia irrefrenable impuesta por Bruselas dirigida a eliminar materias activas válidas en la lucha contra muchas plagas. “En 15 ó 20 años habrán 3.000 millones más de personas en este planeta por lo que, con menos tierras estamos obligados a producir más y a hacerlo protegiendo nuestras verduras de los insectos o enfermedades sin muchos de los fitosanitarios que antes disponíamos. Por ello, no podemos dar la espalda a los transgénicos, que también son fruto de mutaciones genéticas como las variedades que ahora tenemos, aunque obtenidas de forma no natural, sino forzada”, advierte Aguado quien cloncluye que “sólo necesitamos que estén bien testadas para poder recurrir a ellas”.

De igual manera, Aguado ha aprovechado para anunciar el inicio de contactos con la Conselleria de Medio Ambiente para que, antes de aplicar el Plan de Protección de la Huerta de Valencia, se priorice la aprobación de un pacto que garantice la viabilidad de las explotaciones agrarias que dan sentido al paisaje que ahora se quiere proteger. “No nos negamos a que la huerta se preserve, pero su protagonista es el agricultor y antes que mirar por la defensa de la estética de este entorno hay que asegurarse que el horticultor puede vivir de sus tierras”, advierte el presidente de AVA-ASAJA.

La jornada celebrada en el centro experimental de la Fundación Ruralcaja en Paiporta ha permitido conocer, en boca de su director, Carlos Baixauli, las últimas novedades en hortícolas, sistemas de riego y fertirrigación así como producción en invernadero en las que trabaja este centro. Alberto Urbaneja, del IVIA, ha ilustrado a los asistentes sobre los sistemas de lucha biológica contra las plagas, un método que va a más por las mencionadas limitaciones en el recurso a los tratamientos químicos y por las propias exigencias de la gran distribución.

Especialmente interesante ha resultado la ponencia de Jaime Cebolla, del departamento de Biotecnología de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la UPV, quien ha expuesto el proyecto que vienen desarrollando para habilitar un banco de germoplasma con variedades hortícolas tradicionales que ahora han caído en desuso. El banco ya dispone de 7.000 referencias hortícolas que podrían recuperarse y el investigador ha instado a los horticultores valencianos a que colaboren con el proyecto aportando nuevos materiales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo