Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Los transgénicos, la cláusula de salvaguardia y el “Complejo de Adulador”

           

Los transgénicos, la cláusula de salvaguardia y el “Complejo de Adulador”

23/01/2008

Pagina nueva 1


Complejo del adulador:
Se dice de la actitud del
funcionario que busca datos para justificar la tesis preconcebida del superior
(“Siempre hay gente dispuesta a decir lo que queremos oír”) ANÓNIMO.

 

Resulta obvio decir que, durante las últimas semanas, las
distintas actividades del Sr. Sarkozy han tenido una gran repercusión mediática.
Tanto aquellas relacionadas con su (envidiable) condición de irresistible “latin
lover”, como las relacionadas con su “también importante”, aunque menos
glamourosa, condición de Presidente de

la República Francesa.

 

No me resisto a hacer unos breves comentarios, a título
estrictamente personal, sobre una de las últimas actuaciones del Sr. Sarkozy (en
su calidad de Presidente de

la República Francesa, claro) que no es otra que la de recurrir a la
cláusula de salvaguardia (en base a “nuevas evidencias científicas”) contemplada
en
la Directiva
2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo para, de esta forma, prohibir el
cultivo del maíz transgénico MON810 en Francia.

 

Parece evidente que, por razones políticas que él sabrá, la
decisión de prohibir el cultivo de OMG en Francia era un objetivo de gobierno
del Sr. Sarkozy desde el mismo momento de su acceso a

la Presidencia francesa, ahora bien, ese objetivo hubiera sido difícil de alcanzar
sin contar con un gobierno y, lo que resulta mucho más lamentable en una
democracia occidental, con una administración en la que, resulta evidente,
impera el “Complejo de adulador”.

 

La prohibición, que el Ministro francés de Ecología (Sr.
Barloo) preparaba con entusiasmo desde el pasado verano (enmarcada en lo que
vino a llamarse “Grenelle de l’environnement”), ha acabado sublimándose
en lo que podríamos definir como un auténtico vodevil (francés, por supuesto).
Hace unos días y horas después de que el Sr. Sarkozy anunciara que “…activaría
la cláusula de salvaguardia si

la Alta Autoridad (AA) sobre OMG (de Francia) encontraba (textualmente) dudas serias
respecto al maíz MON810”, el Sr. Le Grand (Presidente de

la AA y Senador del partido
del Sr. Sarkozy), informaba que “…tenían (textualmente) dudas serias
respecto a dicho maíz”.

 

En mi opinión, la decisión del Sr. Sarkozy desautoriza y
socava la credibilidad de la propia  Agencia Europea de Seguridad Alimentaria
(EFSA)
(al tiempo que pone en ridículo, en concreto, a los expertos
franceses en EFSA) que, de forma repetida (Alta Austria, Grecia y muy
recientemente: Polonia), se ha venido manifestando en contra de la aplicación de
la cláusula de salvaguardia, respecto al MON810, al no haber encontrado nuevas
evidencias científicas que pudieran justificar dicha medida.

 

Es bastante probable que muchos expertos y funcionarios
franceses que, de acuerdo con su experiencia y conocimientos técnicos, tuvieran
una opinión favorable sobre los OMG, se hayan visto aquejados, en estas últimas
fechas, de furibundos ataques de “Complejo de adulador” que habrán
acabado por conducirles a “milagrosas conversiones” a la causa “anti-OMG”.

 

Es necesario, por otra parte, reconocer que estas “conversiones
milagrosas”
no son privativas de nuestros vecinos franceses pues también son
muy comunes, por ejemplo, por estos pagos donde, en los últimos 5 años y sobre
este mismo tema, hemos podido ver funcionarios (de distinto rango) que, de una
posición favorable a los OMG, pasaban (curiosamente a partir de 2004) a una
postura radicalmente contraria a los mismos. Pero lo más sorprendente (¡¡no se
lo van a creer!!) es que en los últimos días se han detectado claros indicios de
que, esos mismos funcionarios, ¡¡vuelven a manifestarse favorables a los OMG!!
(si esto no es un milagro que venga Dios y lo vea).

 

Quizás la explicación a tan extraordinarios acontecimientos
pueda encontrarse, según mi opinión, en el hecho de que, al menos en España, el
que un funcionario tenga criterio sobre un tema técnico y el coraje necesario
para mantenerlo, sea cual sea la “sensibilidad” (en términos de rentabilidad
política, obviamente) que, sobre dicho tema, tenga el gobierno de turno, pueda
ser (y de hecho, lo es) un handicap para su carrera administrativa. Pero claro,
tengo que confesar que un servidor es de esa estirpe de funcionarios
conflictivos (“afortunadamente” muy, muy escasos) que tienen la “absurda” idea
de que el funcionario está en su puesto, exclusivamente, al servicio del
ciudadano y que sus criterios sobre temas técnicos y legislativos no deben estar
condicionados por una u otra “sensibilidad política”.   

 

Al hilo de este tema, los medios de comunicación
internacionales también se han hecho eco estos días de los avatares vitales de
otro personaje francés que no es otro que D. José Bové: productor ecológico y
famoso ecoguerrillero pero del que, lamentablemente, no existe registro
periodístico alguno sobre sus cualidades como “latin lover”.

 

El Sr. Bové, se nos informa, venía manteniendo una huelga
de hambre (como medida de lucha contra el cultivo de OMG en Francia) a la que,
al parecer, ha puesto fin al conocer la, anteriormente comentada, decisión del
Sr. Sarkozy (no consta, lamentablemente, la opinión que tan eminente ecólogo
pueda tener sobre las nucleares francesas).

 

Sobre la producción ecológica, los “ecoguerrilleros” en
general y el Sr. Bové en particular me gustaría hacer unas consideraciones
personales:

 

Creo que ha llegado la hora de alguien diga, alto y claro,
que contrariamente a lo que suelen vender los medios de comunicación, la
producción ecológica no es una filosofía practicada por espíritus puros sin otro
objetivo que mantener limpio el planeta. La producción ecológica es un
negocio más, absolutamente legítimo, pero un negocio, entre cuyos operadores se
dan cita, al igual que en cualquier otra actividad comercial, toda la gama de
caracteres que tienen cabida en la especie humana (el honrado y el sinverguenza;
el listo y el tonto; etc).

  

En este sentido y con relación a la polémica OMG/ecología
tengo que reconocer que coincido plenamente con la opinión de Licenciado Aurelio
Tomás del Instituto de Negociaciones Agrarias Internacionales (*)
cuando dice:

 

 “…el beneficio económico que pueden obtener los
productores ecológicos de la actual situación (en

la UE), así como la respuesta política obtenida por ellos (medidas
restrictivas sobre los OMG) no pueden disociarse de la reacción social, ya que
en su ausencia no se daría ninguna de las dos. Si no lograsen con sus
actuaciones una reacción de rechazo por parte del consumidor, no obtendrían un
beneficio (bonus) comercial para sus producciones. Por otro lado, sin la
reacción de rechazo social, no habrían obtenido la respuesta de los políticos,
quienes se han inclinado por la defensa de sus posturas por el “principio de
precaución política” motorizado (enraizado) por su interés en permanecer en el
cargo.

 

Por lo que respecta a la reacción de las autoridades
españolas a la decisión del Sr. Sarkozy,  como ustedes saben, el Sr. Puxeu
(Secretario General de Agricultura y Alimentación) ha criticado duramente la
decisión francesa ignorando, al parecer, que

la Ministra de Medio Ambiente
(Sra. Narbona), había votado dos veces (2005 y 2006) en contra y que en el
último Consejo de Medio Ambiente de 2007 se había abstenido, sobre una propuesta
de la UE que no perseguía otra fin que desautorizar “el derecho” de los Estados
miembros a prohibir el cultivo de transgénicos debidamente aprobados en la UE,
haciendo una utilización política (como acaba de hacer Francia y antes lo
hicieron Austria y Grecia) de la, tantas veces repetida a lo largo de este
texto, cláusula de salvaguardia.

 

Tengo que confesar que esta reacción de las autoridades
españolas, hecha pública a través del Sr. Puxeu, no me ha sorprendido en
absoluto ya que, haciendo gala de unas portentosas cualidades proféticas, el que
suscribe ya lo había anticipado en un artículo publicado en esta misma web el
pasado 3 de diciembre (**).

 

Habrá que esperar al resultado de las próximas elecciones
para conocer la “sensibilidad” que, hacia este tema, tengan los nuevos
responsables políticos. No obstante, abusando de mi recientemente adquirida
cualidad de profeta y sobre todo si,

como parece, el precio de los combustibles continúa su escalada y la escasez de
grano se hace crónica a nivel global, me atrevería a predecir que

el nuevo gobierno que salga
de las urnas (sea cual sea su color) apostará, claramente (y sin el mas mínimo
rubor), por los cultivos transgénicos. Pero, en fin, ya veremos.


 


 (*) La Unión Europea y la regulación de la biotecnología aplicada a la agricultura.-
Lic. Aurelio Tomás. Instituto de Negociaciones Agrícolas
Internacionales (INAI). Julio de  2005
    

  


(**) Sexta actualización del
documento “Normativa sobre OMG”
.

www.AGRODIGITAL.com
(3 de diciembre)

 


 


                                                                  Enero 2008

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo