Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Cataluña difunde en un tríptico cómo se etiquetan los alimentos modificados genéticamente

           

Cataluña difunde en un tríptico cómo se etiquetan los alimentos modificados genéticamente

07/02/2007

La Generalitat de Cataluña ha presentado, a través de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA), un tríptico informativo sobre los alimentos mejorados genéticamente con el objetivo de que el consumidor conozca qué son, cómo se evalúan y el modo en que se debe presentar su etiquetado correspondiente. El documento divulgativo está disponible en oficinas de atención al consumidor y en centros médicos de asistencia primaria de Cataluña, explica el director de la ACSA, Eduard Mata, así como en la página web del organismo, www.gencat.net/salut/acsa.

En el tríptico se explica de forma sencilla que los organismos modificados genéticamente (OMGs) son aquéllos cuyo material genético “se ha modificado empleando técnicas modernas de ingeniería genética” para dotarles de una propiedad determinada. Asimismo, distingue entre alimentos que son modificados genéticamente, como el maíz; los que contienen OMGs, como una ensalada preparada con brotes de soja transgénica; los que son producidos a partir de ellos, como el aceite de soja MG; y los que contienen ingredientes producidos a partir de OMGs, y cita el chocolate que contiene lecitina de soja procedente de soja modificada genéticamente.

Seguidamente muestra que antes de ser autorizados para el consumo, todos los OMGs se someten a un proceso “individualizado y riguroso” en el que se evalúa su seguridad. Durante este procedimiento, refleja el tríptico, se comprueba que no resultan nocivos para la salud humana, que no provocan alergias, ni implican la transferencia de material genético, resistencia a antibióticos o cambios significativos desde el punto de vista nutricional. El documento recoge además que las variedades transgénicas autorizadas por la Comisión Europea son de maíz, soja, colza y algodón, resistentes a enfermedades causadas por insectos o virus, y tolerancia a herbicidas.

Respecto al etiquetado, la ACSA hace hincapié en que los alimentos modificados genéticamente deben incorporar una referencia clara a su origen, que no es obligatoria cuando la presencia accidental de OMGs no supera el límite del 0,9%, aplicado a los ingredientes considerados de forma individual o a todo el alimento formado por un solo ingrediente. Además, muestra un ejemplo práctico de cómo se debe presentar esta información en los productos que el consumidor puede encontrar en el mercado.

El director de la ACSA, Eduard Mata, asegura a Antama que este tríptico informativo responde a una petición formulada por las asociaciones de consumidores más representativas de Cataluña, con las que se reúne periódicamente en grupos de participación. Éstas habían reclamado en varias ocasiones información sobre “cómo se regula este tema a nivel catalán” y su seguridad para el consumidor, explica Mata,

tras matizar que el material divulgativo forma parte de “toda una serie de documentos de difusión hacia los consumidores que se inscribe en la colección ‘Seguridad alimentaria. Información para los consumidores’, en la línea de las cuatro normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conservar los alimentos”.

En cuanto al tríptico, Mata considera que la “parte fundamental es reconocer cómo se han de etiquetar estos productos” y señala que a estos documentos se les da una “difusión amplia” a través de la Agencia Catalana del Consumo, mediante las oficinas municipales de información al consumidor, y en los centros médicos de asistencia primaria. Por último, explica que la posición de la ACSA respecto a los organismos modificados genéticamente se adscribe al “cumplimiento de la legislación vigente”, de acuerdo con la normativa europea y siguiendo las competencias que tienen los Estados Miembros y las que le corresponde a Cataluña como comunidad autónoma.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo