Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / El premio Nobel James Watson defiende la aplicación de la transgénesis en agricultura

           

El premio Nobel James Watson defiende la aplicación de la transgénesis en agricultura

31/01/2007

Madrid, 30 de enero de 2007).- El premio Nobel Dr. James Watson, uno de los investigadores más influyentes en el campo de la genética, defiende el empleo de la biotecnología en la agricultura y, en particular, la aplicación del ADN recombinante. A su juicio, “es un modo de alcanzar una agricultura más racional y segura”, al tiempo que supone que los agricultores puedan lograr mayores beneficios y potenciar el acceso de los consumidores a productos más económicos, según recoge la lista de distribución de noticias sobre biotecnología Checkbiotech.org.

James Dewey Watson (Chicago, 1928), biólogo y zoólogo estadounidense, obtuvo el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1962, junto con Maurice Wilkins y Francis Crick, por sus investigaciones en torno al descubrimiento de la estructura del ADN y que recogió en el libro La doble hélice, publicado en 1968. Ese mismo año fue director del laboratorio de Biología Cuantitativa de Cold Spring Harbor, en Nueva York, y posteriormente participó en el proyecto Genoma Humano en diversos Institutos Nacionales de la Salud.

“Creo en la tecnología. Mejora las cosas. Creo en el progreso. No creo en la vida en el pasado. La agricultura es mejor hoy que hace 50 años. El laboreo es más fácil”, sostiene Watson, cuyo descubrimiento permitió la aplicación de las técnicas de ADN recombinante que se emplean hoy en día en biotecnología, y que consisten en aislar un gen e insertarlo en el ADN de otro organismo. La primera aplicación comercial de la tecnología del ADN recombinante se produjo en 1982, cuando un grupo de investigadores produjeron insulina humana para el tratamiento de la diabetes. A comienzos de la década de los 90, los científicos fueron capaces de transferir a una planta un gen que codifica una proteína específica, como por ejemplo una protección contra alguna enfermedad.

“Así, el uso de ADN recombinante es un modo de alcanzar una agricultura racional y segura. Los cultivadores tendrán una mejor vida y desearán continuar con sus explotaciones”, continúa en Dr. Watson. “Pienso que mucha gente desea simplemente hacer mejor las cosas. Es parte de la naturaleza humana, querer tener una mejor agricultura (…). Más beneficios para los agricultores, una actividad agraria más segura, alimentos más baratos… todo esto puede ser producido mediante la biotecnología”, concluyó.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo