Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / «Estamos condenados a utilizar la tecnología si queremos alimentarnos todos»

           

«Estamos condenados a utilizar la tecnología si queremos alimentarnos todos»

08/11/2006

El responsable de programas de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular (CBM), dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid, profesor José Antonio López, asegura en referencia a los cultivos transgénicos que “estamos condenados a utilizar la tecnología si queremos alimentarnos todos”, debido al “aumento masivo de población” que experimenta el planeta, y se mostró esperanzado con estos avances ya que, por ejemplo, actualmente “nadie se plantea una sociedad sin fármacos recombinantes” como la insulina para diabéticos, procedente de la ingeniería genética.

López pronuncia el 8 de noviembre, el seminario-coloquio titulado Transgénesis y células madre: de la polémica a la esperanza, en la Facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid. En ella, repasará la historia de estas dos aplicaciones, y abordará los procesos estandarizados y las nuevas técnicas que actualmente se emplean en cada una de estas nuevas tecnologías. Así, explicó que en la actualidad existen programas de modificación genética con ratones para estudiar “modelos de enfermedades humanas” y sus futuras soluciones. Además, citó las “granjas farmacéuticas” en las que, por ejemplo, se puede obtener leche enriquecida con medicamentos, destinada a fines terapéuticos.

En cuanto a la realidad de los alimentos modificados genéticamente, el responsable de Cultura del CBM sostiene que existe una polémica ya que, por una parte, “hablamos del hambre en el mundo, y de la avitaminosis” pero, por otra parte, “se impiden los tratamientos con el arroz dorado”, enriquecido con betacaroteno para paliar la carencia de vitamina A en la población de los países subdesarrollados. López asegura que, con más de 400 millones de hectáreas de transgénicos sembradas en el mundo, “no hay documentada ninguna catástrofe” relacionada con su origen modificado genéticamente.

Destacó asimismo la posibilidad de obtener vacunas a través de las plantas y lamentó, en referencia a la expresión “organismo manipulado genéticamente”, la connotación negativa que existe en torno a la palabra “manipulado”, asociada, según López, al término “deteriorado”, cuando en realidad significa simplemente “modificado”. Subraya la importancia de “aumentar la difusión científica” en torno a las investigaciones como cauce de información al que acceda el consumidor, para que sea éste quien “pueda valorar, por sí mismo y con la información de los científicos”, si le interesan o no los productos transgénicos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo