Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / La normalización de los transgénicos se llama KeLDA

           

La normalización de los transgénicos se llama KeLDA

22/06/2006

Pagina nueva 1

Un nuevo proyecto
europeo, KeLDA, cuestiona los protocolos de muestreo de organismos genéticamente
modificados (OGM) existentes hasta hoy, lo que pone de manifiesto la necesidad
de continuar las tareas de normalización ya emprendidas por entidades como ISO,
CEN y AENOR. Máxime en un asunto que no deja de generar posiciones sociales
encontradas.

 

Dentro de los avances
registrados en los últimos meses en la investigación sobre organismos
genéticamente modificados (OGM), hay que destacar KeLDA, Kernel Lot
Distribution Assessment
, que representa el primer proyecto puesto en marcha
para determinar la distribución real de materiales genéticamente modificados en
lotes de grano de soja importados a los Estados miembros de la Unión Europea
(UE). Es el primer estudio que proporciona datos reales sobre este tema, y sus
resultados permiten determinar la distribución de los materiales GM en materias
primas a granel, para evaluar si las estrategias actuales de muestreo para
detectar este material son viables. Por último, KeLDA permite proporcionar
recomendaciones para implementar estrategias de muestreo que aseguren muestreos
efectivos.

 

El proyecto KeLDA se
integra en el Joint Research Centre de la Unión Europea, que forma parte
de la Red Europea de Laboratorios de Organismos Genéticamente Modificados (ENGL)
y

está coordinado por la Unidad de Biotecnología y OGM del Instituto para la Salud
y Protección del Consumidor (IHCP, Institute for Health and Consumer
Protection
). El representante español en este proyecto ha sido el
laboratorio IRTAGen, encargado de canalizar el Servicio Oficial de Detección de
OGM, que nació fruto del convenio suscrito por el Institut de Recerca i
Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), y el Departament d’Agricultura, Ramaderia i
Pesca de la Generalitat de Cataluña.

 

Las
aportaciones de KeLDA al trabajo que entidades como ISO, CEN o AENOR puedan
desarrollar en esta materia son considerables. Y más si se tiene en cuenta que
esa tarea es cuestión de futuro no muy lejano. Es por ello pertinente recordar
la historia del proyecto, su protocolo y sus resultados, así como las
conclusiones y la valoración que se extraen de todo lo anterior.

 


Siete
países, siete laboratorios


 

KeLDA nace
como respuesta a la necesidad de que los muestreos sean representativos. Un
muestreo
es una
parte esencial de todo proceso de medición y también un punto crítico de cara a
unos resultados fiables. Para que un muestreo sea representativo sólo se puede
partir de una cantidad y una calidad suficientes de material homogéneo. La idea
de lo siguiente es lo contrario de lo que está escrito El método es
especialmente necesario cuando, como en el caso que nos ocupa, la materia prima
de la cual partimos se presenta en grandes cantidades, ya que un método
apropiado permite obtener una muestra homogénea.

 

El proyecto se inició en
mayo de 2002 y finalizó en la primavera de 2005, con la participación de siete
laboratorios de otros siete países. Se eligió a aquellos con capacidad de
acceder a los puertos de mayor interés por ser los puntos de entrada de soja a
la Unión Europea. El protocolo de KeLDA en España, por tanto, llevó a la
realización de muestreos al puerto de Barcelona, donde se muestrearon tres
barcos, dos de Estados Unidos y uno de Canada, con cargas respectivas de 39.921,
63.496 y 62.884 toneladas de soja. El muestreo se hizo en colaboración con la
Asociación para el Control y la Promoción de la Calidad de las Materias Primas,
Qualimac.
Se tomaron 100 muestras por barco, de las cuales se envió una submuestra de
3.000 granos (unos 0,5 Kg. aproximadamente), al Institute for Reference
Materials and Measurements, IRMM
, para su homogenización. Las muestras
homogeneizadas fueron devueltas al laboratorio de IRTAGen para hacer los
análisis cualitativos. Esto representó un total de 640 extracciones y 2.560
análisis de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El IRMM  realizó
los análisis cuantitativos.

 

Los primeros resultados
del proyecto revelaron una gran variabilidad en la presencia de material GM,
desde un 0,01% hasta un 96,4%, lo que, con un error analítico por debajo del
20%, supone que existe una variación real del contenido de OGM. Los modelos
espaciales significantes, como la falta de aleatoriedad, existen en todos los
lotes examinados. Con estos datos, se puede afirmar que KeLDA es la primera
evidencia de que la distribución de material GM muestra desviaciones altamente
significativas debido al azar.

 


Especificación técnica


 

Todos los lotes
investigados mostraban una estructura espacial. Esto implica que el azar no
puede ser asumido a priori. La amplia variación observada de los modelos de
distribución muestra la necesidad de desarrollar protocolos de muestreo basados
en modelos estadísticos libres de presuntas distribuciones, y que sean capaces
de considerar la variabilidad de los modelos espaciales que el KeLDA ha
demostrado.

 

En definitiva, los
primeros resultados significativos del proyecto cuestionan todos los protocolos
de muestreo existentes hasta hoy, que se basaban en la presuposición de una
distribución homogénea. De ahí que el Comité Europeo de Normalización (CEN) se
haya interesado por el proyecto y lo haya adaptado en forma de Technical
Specification
(TS), cuya adopción por AENOR ya ha sido acordada. Se ha
desestimado como norma europea debido al enorme gasto económico que supone la
aplicación del método, pero, no obstante, CEN ha organizado junto con la
Comisión Europea un grupo de trabajo internacional con representantes de los
grandes grupos de muestreo, para discutir los actuales documentos normalizados
de ISO y otros documentos de tratados internacionales. La finalidad es llegar a
un acuerdo internacional para redactar una norma internacional para el muestreo
de OGM.

 

Los resultados del
proyecto han dado lugar a la publicación de dos artículos.

El primer
artículo, Kernel

Lot
Distribution Assessment (KeLDA): a study on the distribution of GMO in large
soybean shipments
,
está publicado en el European Food Research and Technology.  
Un
resumen del artículo en forma de abstract se encuentra en la siguiente dirección
del Joint Research Centre de la Unión Europea:  http://biotech.jrc.it/doc/Abstract_KeLDA_distribution.pdf.
El segundo artículo, KeLDA project: a comparative study of protein and DNA
based method for GMO testing
está en fase de borrador y se espera que salga
publicado durante el año 2006.

 


La normalización y los OGM

 

El Comité Europeo de
Normalización, CEN ha trabajado durante 5 años en la puesta a punto y redactado
de los métodos de análisis para la detección de Organismos Genéticamente
Modificados o OGM y productos derivados. El fruto del trabajo ha sido la
elaboración de 5 métodos (detallados a continuación) publicados como normas
europeas
, EN y normas internacionales, ISO.

 

Referencia del
método

Observaciones


EN ISO
21572
:
2004. Foodstuffs – Methods for the detection of genetically modified
organisms and derived products – Protein based methods.
CEN/TC 275/WG 11

Métodos basados en
proteínas


EN ISO
21569
:
2005. Foodstuffs – Methods of analysis for the detection of genetically
modified organisms and derived products – Qualitative nucleic acid based
methods.
CEN/TC 275/WG 11

Métodos cualitativos
basados en el ácido nucleico


EN ISO
21570
:
2005. Foodstuffs – Methods of analysis for the detection of genetically
modified organisms and derived products – Quantitative nucleic acid based
methods.
CEN/TC 275/WG 11

Métodos cuantitativos
basados en el ácido nucleico


EN ISO
21571
:
2005. Foodstuffs – Methods of analysis for the detection of genetically
modified organisms and derived products – Nucleic acid extraction.
CEN/TC
275/WG 11

Extracción del ácido
nucleico


EN ISO
24276
:
2005. Foodstuffs – Methods of analysis for the detection of genetically
modified organisms and derived products – General requirements and
definitions.
CEN/TC 275/WG 11

Requerimientos
generales y definiciones

 

 

Existe un sexto método
basado en el muestreo, Foodstuffs – Methods of analysis for the detection of
genetically modified organisms and derived products – Sampling,
aprobado por
CEN como una Especificación Técnica (TS), a partir del proyecto KeLDA.

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo