Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / EUROBAROMETRO: Tres de cada cuatro españoles apoyan los transgénicos

           

EUROBAROMETRO: Tres de cada cuatro españoles apoyan los transgénicos

20/06/2006

España es el país europeo que muestra un mayor apoyo a los alimentos transgénicos, ya que se muestra a favor un 74% de los ciudadanos, según la encuesta “Europeos y Biotecnología en 2005: modelos y tendencias” del Eurobarómetro. El resultado español es el mismo que el obtenido en 2002, y asimismo es cuatro puntos superior al que se registró en 1999, pero no alcanza el 80% de apoyo que se obtuvo en 1996. El dato de España de 2005 es nueve puntos superior al del segundo estado miembro más partidario, Portugal, que registra un 65%. Irlanda, Italia, Malta, República Checa y Lituania también registran un mayor número de partidarios que de detractores.

Fuente: Eurobarómetro

El 52% de los europeos confía en la proyección de futuro de la biotecnología, un optimismo que supera a otras tecnologías como la exploración espacial, la nanotecnología y la energía nuclear, pero que, sin embargo, recibe un menor apoyo que la informática (79%), energía solar (78%), eólica (74%) y la telefonía móvil (58%). En cuanto a la biotecnología, en 2005 recupera una cuota de confianza similar a la que le otorgaban los europeos en 1991, algo más del 50%, siendo el año 1999 cuando menos apoyo recibió, en torno a un 20% de los ciudadanos comunitarios.

Según los resultados de otro apartado del Eurobarómetro, los europeos están bastante familiarizados con los alimentos transgénicos, un 80%, muy por encima de los datos sobre el conocimiento de otras nuevas tecnologías como la terapia génica, que es conocida por un 45% de los ciudadanos comunitarios, la nanotecnología (44%) y la farmacogenética (27%). Por países, son los suecos y los británicos quienes mejor conocen los alimentos modificados genéticamente, ya que un 92% de los encuestados de cada unos de estos dos países aseguró haber oído de ellos anteriormente. Por el contrario, la tasa de un conocimiento más bajo se registra en Lituania (un 52% dijo conocerlos), Portugal y Malta (ambos con un 55%) y España (59%). Sin embargo, los europeos perciben los alimentos transgénicos de forma más negativa que las otras tres nuevas tecnologías, al considerar que implican más riesgos.

Por otra parte, los malteses, checos, belgas y holandeses son los más proclives a consumir productos transgénicos, mientras que los austriacos, griegos, húngaros y alemanes muestran más reticencias a comprarlos. Además, los consumidores potenciales de Portugal, España, Malta y Eslovaquia alegan un mayor número de razones para efectuar esta compra. La tercera parte de los europeos estarían dispuestos “probablemente” a adquirir alimentos transgénicos si fueran más saludables que los convencionales, si contuvieran una cantidad inferior de pesticidas o si contribuyeran a cuidar el medio ambiente. En esta encuesta del Eurobarómetro, los europeos se muestran más informados sobre la biotecnología y confían más en estas nuevas tecnologías en general. Además, el público comunitario no muestra aversión hacia las innovaciones tecnológicas que les puedan ofrecer beneficios tangibles.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo