La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) editará la primera Guía para la compatibilización de la actividad agraria y la fauna silvestre. Esta iniciativa se enmarca dentro del acuerdo de colaboración firmado hoy por el Secretario General de COAG, Miguel López, con la Fundación Biodiversidad para desarrollar el proyecto “Formación en la compatibilización [Leer más…]
Medio Ambiente
EEUU exige que se informe sobre los gases efecto invernadero emitidos
La Agencia del Medio Ambiente de EEUU (EPA) acaba de publicar una nueva norma medioambiental para que a partir del 1 de enero de 2010, las industrias le informen de los gases de efecto invernadero que emiten. En 2011, la EPA ya debería contar con datos del primer año de aplicación de la norma, los [Leer más…]
Las especies invasivas proliferan en Doñana
Es el último estudio que ha constatado la presencia de especies invasoras en los límites del Parque Nacional de Doñana. Los investigadores de la UCM han estudiado la presencia de un insecto acuático, Trichocorixa verticalis, cuyo hábitat natural se encuentra en Norteamérica y que actualmente está presente en varios cuerpos de agua de este espacio [Leer más…]
El MARM defiende la puesta en marcha de medidas medioambientales para luchar contra la desertificación
El Subdirector General de Política Forestal y Desertificación del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, José Antonio González, ha destacado durante la sesión de apertura del Noveno Periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación que se celebra en [Leer más…]
Proponen recuperar tierras agrícolas abandonadas para introducir el lince ibérico
Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía (IFAPA) han analizado el impacto y el riesgo de abandono de los olivares de montaña para proponer un tipo de gestión (convencional, integrada o ecológica) de este tipo de plantaciones, o su reconversión al bosque mediterráneo. El riesgo de abandono [Leer más…]
CSIC y FECYT convocan la 7ª edición del certamen nacional de fotografía científica FOTCIENCIA
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) convocan conjuntamente la 7ª edición del concurso de fotografía científica FOTCIENCIA, con el objetivo de acercar la ciencia a los ciudadanos mediante la fotografía y promover entre la comunidad científica la divulgación de su actividad. El plazo [Leer más…]
UPA-Castilla y León y COAG- Castilla y León solicitan a la Junta la autorización de quemas controladas para acabar con los topillos
Las organizaciones agrarias COAG y UPA de Castilla y León han solicitado en las últimas horas al servicio territorial de Agricultura de la Junta de Castilla y León la autorización de quema y limpieza controlada de cunetas y arroyos de las zonas afectadas por los topillos para poderlos combatir con más eficacia. La `Alianza por [Leer más…]
Solo un 9% de los agricultores y ganaderos del Reino Unido piensan que su actividad daña el medioambiente
Un tercio de las pequeñas y medianas explotaciones del Reino Unido ha puesto en marcha medidas para reducir el daño que su actividad puede hacer al medio ambiente. Esta cifra está por debajo de la media del Reino Unido. Además, solo uno de cada cinco titulares de explotación agraria piensa invertir en mejorar durante el [Leer más…]
La rana común es el mejor indicador de contaminación de un humedal
El grupo dirigido por Gema Parra ha utilizado varias especies de anfibio como indicadores de degradación, al tiempo que evalúan distintos biomarcadores que pudieran ser útiles en la identificación de procesos de contaminación provocados por la agricultura intensiva. Así, el resultado final consistirá en definir herramientas y estrategias de conservación de estos espacios, que podrían [Leer más…]
El caudal y la temperatura limitan el número de truchas en los ríos
En el año 2000, las poblaciones de trucha (Salmo trutta) de los ríos del noroeste de España sufrieron un declive alarmante, pero la pesca nunca se prohibió y el número de peces disminuyó todavía más. Sin embargo, en muy poco tiempo, estas poblaciones se recuperaron “naturalmente”. Javier Lobón-Cerviá, autor principal del estudio e investigador en [Leer más…]





