El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Santiago Castroviejo Bolibar (1946-2009) ha recibido, a título póstumo, el primer Premio Nacional de Investigación “Alejandro Malaspina”, en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales, por el “conjunto de su obra científica, realizada a lo largo de más de 30 años de dedicación [Leer más…]
Medio Ambiente
Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo
Según ha afirmado la especialista en las Jornadas de especies Invasoras de la Facultad de Ciencias de la UN, la afección socioeconómica del mejillón cebra, especie invasora de la cuenca del Ebro, «es evidente», pero también lo es ya su impacto medioambiental. “En contra de la idea extendida de que el mejillón cebra limpia las [Leer más…]
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente acuerda la distribución de 8,9 millones de euros entre las Comunidades Autónomas para la protección y mejora del medio natural
La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, presidió ayer la reunión de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, en la que se ha procedido a la distribución de 8.837.090 euros entre las Comunidades Autónomas para financiar actuaciones relacionadas con la protección y mejora del medio natural. Concretamente, estos fondos se [Leer más…]
La lucha biológica contra la eutrofización
La presencia de nitrógeno y fósforo en las aguas residuales favorece la eutrofización, que genera un excesivo crecimiento de algas, provocando una situación de limitación de oxígeno y la muerte de gran parte de los seres vivos. Actualmente, el fósforo se elimina mayoritariamente de manera físico-química, en las estaciones depuradoras de aguas residuales. Una alternativa [Leer más…]
Cambio climático impactaría más a países en latitudes bajas
El cambio climático tendrá impactos distintos en las regiones y en la producción de alimento, afirmó Josef Schmidhuber, economista de la FAO y miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, IPCC por sus siglas en inglés. Schmidhuber explicó que con una subida pequeña en la temperatura, las áreas localizadas en las latitudes más altas pueden [Leer más…]
El 70% de las plantas están amenazadas
En la Lista Roja figuran 12.151 plantas, de las cuales 8.500 están amenazadas de extinción y 114 ya figuran en la categoría extinta o extinta en estado silvestre. La reina nativa de América (Puya raimondii) ha sido reevaluada y se mantiene en la categoría en peligro. Esta planta, hallada en los Andes del Perú y [Leer más…]
El almacenamiento submarino de carbono, una solución para frenar el cambio climático
“Se trata de una capacidad de almacenamiento masiva que podría equivaler a cientos de años de carbono de las centrales eléctricas”, asegura Stuart Haszeldine, autor del estudio e investigador en la Universidad de Edimburgo (Reino Unido). Para el geólogo británico, otra ventaja del almacenamiento submarino es que “es más seguro y rápido que el almacenamiento [Leer más…]
El MARM invierte otros 2.261.541,83 euros en la compra de nueve fincas rústicas para restablecer el ecosistema del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
El secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, firmó ayer en el municipio de Daimiel (Ciudad Real) la compra de 9 fincas rústicas situadas en las proximidades del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, lo que supone una nueva inversión por parte del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y [Leer más…]
Científicos estudian cómo cultivar el micelio de hongos para producir setas
Experto en productividad de hongos, Casares ha mostrado en Posada de Valdeón (municipio leonés enclavado en Picos de Europa) a científicos de diferentes disciplinas las técnicas de laboratorio para la extracción y cultivo del micelio, el cuerpo de un hongo constituido por filamentos que se distribuyen por la madera y el suelo, del que las [Leer más…]
Nuevo enfoque para predecir el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Vigo y la Universidad de California Berkeley proponen un nuevo acercamiento para hacer predicciones más fiables sobre cómo afectará el cambio climático a la biodiversidad terrestre. Los científicos proponen modelos de predicción que tengan en cuenta no sólo las variables climáticas sino la historia [Leer más…]





