Las abejas melíferas y los abejorros son “abejas sociales” porque viven en colonias y forman sociedades que incluyen una reina y abejas obreras. Las abejas que no viven en colonias se llaman “abejas solitarias” porque cada abeja hembra es su propia reina y ella pone huevos en el nido sin la ayuda de abejas obreras. [Leer más…]
Apicultura
LA UNIÓ convoca una concentración del sector apícola ante las puertas de la Conselleria de Agricultura
El sector apícola de LA UNIÓ ha convocado una concentración de protesta ante las puertas de la Conselleria de Agricultura en Valencia, el próximo día 18 de diciembre, para denunciar el malestar y la actitud de desprecio de la Generalitat hacia este sector. LA UNIÓ denuncia que se llevan ya dos años de negociaciones e [Leer más…]
Nosema ceranae se transmite de las obreras a las reinas, según una investigación
Un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación Apícola de Marchamalo y de la Facultad de Veterinaria de la Complutense de Madrid ha puesto de manifiesto que una transmisión horizontal entre las abejas obreras a las reinas puede ser la ruta de infección del Nosema ceranae en las colonias de abejas. En el experimento [Leer más…]
Primeras jornadas sobre la apicultura del norte, la apicultura de las zonas humedas
Las jornadas centradas en la apicultura atlántica y pirenaica, que tendrán lugar el próximo 21 de noviembre en el centro Orue (Ikastola Lauaxeta) de Amorebieta (Bizkaia) y a la que acudirán productores, elaboradores y técnicos de toda la cornisa cantábrica y pirineos, cuenta con la siguiente programación • 10:00 recepción de asistentes • 10:15 Apertura [Leer más…]
Nosema ceranae y Nosema apis producen enfermedades distintas
A la abeja melífera hay dos tipos de especies de microsporidios que la afectan, el Nosema apis y el Nosema ceranae. Mientras que durante años se ha estudiado el primero, solo durante cuatro años se ha estudiado el segundo. Los pasados días 20, 21 y 22 de octubre, expertos apícolas se reunieron en Guadalajara para [Leer más…]
Argentina quiere conceder ayudas a su sector apícola
El proyecto de ley que ha elaborado el gobierno argentino sobre creación de un Régimen para el Fomento y Desarrollo de la Actividad Apícola ya ha recibido el visto bueno de las comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Presupuesto y Hacienda. La ley abarcará no solo la producción, sino también la transformación y comercialización. [Leer más…]
España se sitúa en una posición de liderazgo en el marco de la apicultura europea con un censo de 2,4 millones de colmenas y 23.000 productores profesionales
La Subdirectora General de Producciones Ganaderas del MARM, Esperanza Orellana, participó el viernes en la inauguración de las XV Jornadas Estatales del sector apícola que, bajo el título «La apicultura profesional ante las perspectivas financieras de la PAC y la política de desarrollo rural» han sido organizadas por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y [Leer más…]
Nosema ceranea es muy resistente a la temperatura
El parásito de las colmenas, Nosema ceranea , tiene una elevada termotolerancia a 60 y 35ºC. También muestra resistencia a la desecación. Por el contrario, es sensible a la congelación, ya que tras ésta, muestra un significativo descenso de la viabilidad y una rápida degeneración de las esporas cuando se mantienen a 4ºC. Estos son [Leer más…]
El propoleo ejerce acciones beneficiosas sobre la salud
La creciente preocupación por la salud ha provocado que la comunidad científica centre su interés en el estudio de alimentos funcionales que contribuyan a reforzar la prevención y reduzcan el riesgo de padecer ciertas enfermedades. El beneficio de este tipo de productos reside en su composición, y por tanto su estudio, identificación y posterior extracción [Leer más…]
Un enfoque hacia lo silvestre podría aplacar la amenaza contra la polinización controlada
Las investigaciones españolas en este campo ya realizaron un gran aporte para la difícil situación de las colonias de abejas en Europa. Por primera vez, aislaron el parásito Nosema ceranae (Microsporidia), el agente causante de que las colmenas se queden prácticamente vacías, pese a tener suficiente polen y miel para sobrevivir. El año pasado desarrollaron [Leer más…]