Monsanto Company anunció hoy un acuerdo de licencia no exclusivo de investigación y comercialización con la compañía francesa Cellectis S.A. (Alternext: ALCLS), una compañía de biotecnología especializada en la ingeniería del genoma, para el uso de su tecnología de meganucleasa en plantas. La meganucleasa son una especie de tijeras moleculares que se pueden dirigir a [Leer más…]
Biotecnología e I+D+i
La percepción social de los organismos modificados genéticamente
En el marco de los cursos de verano de El Escorial organizados por la Universidad Complutense de Madrid ha dado comienzo el curso ‘Percepción social de los órganos modificados genéticamente’ cuyo objetivo, según su director José Luis Murcia tiene por objetivo “que los políticos, agricultores, industriales, periodistas, y sobre todo, científicos expongan su visión sobre [Leer más…]
El Banco Nacional de ADN se transforma en un centro puntero de investigación biotecnológica
La iniciativa supone dar «una dimensión completamente diferente a lo que es el Banco Nacional de ADN», afirma su director, Alberto Orfao, en declaraciones a DiCYT. Esta apuesta requiere «un edificio emblemático para la ciudad», que debería estar ubicado «dentro del campus biomédico, porque tiene que estar cerca del hospital y de la Facultad de [Leer más…]
Los agricultores alemanes prefieren la coordinacion intra-explotación para cumplir con las normas de coexistencia
La coordinación entre granjas vecinas no sería necesaria en Alemania para conseguir la coexistencia de los cultivos modificados genéticamente (MG) con los no MG. Las grandes explotaciones alemanas prefieren la coordinación intra-explotaciones que la inter-explotaciones, es decir, consideran mucho más factible la formación de zonas tampón dentro de su propia explotación para evitar que el [Leer más…]
Hacia donde tiene que ir Europa en relación con la biotecnología, según EuropaBio
EuorpaBio, la Asociación Europea de Bioindustrias, ha publicado un manifiesto sobre la Biotecnología Verde en el que hace recomendaciones sobre hacia donde tiene que ir Europa. Algunas de las recomendaciones que señala son: – Escuchar a los agricultores y ayudarlos a que se beneficien de las ventajas económicas y medioambientales de la biotecnología verde. – [Leer más…]
El papel de los cultivos MG en África
Muchos son los beneficios que los cultivos modificados genéticamente (MG) han proporcionado a África en los últimos años. Este es el tema de un artículo de opinión que ha publicado el Dr. Daniel Mataruka de la Fundación africana de Tecnología Agraria (AATF por sus siglas en inglés). En Sudáfrica, el maíz Bt ha conseguido un [Leer más…]
La UE y Canadá resuelven la disputa por los OMG
La Unión Europea y Canadá firmaron ayer en Ginebra un acuerdo final en relación con la disputa que mantenían ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde que en mayo de 2003, Canadá presentó una queja contra la UE en relación con la aplicación de su legislación sobre productos biotecnológicos. La queja sobre la denominada [Leer más…]
Los legisladores comunitarios tienen que abandonar la tolerancia cero, según un estudio
Un análisis realizado por el Instituto de Investigación Prospectiva (ISPRA) señala que la UE tendrá que aceptar las importaciones de alimentos para consumo humano y animal que contengan trazas de organismos modificados genéticamente (OMG) que no estén aprobados en la UE. Las autorizaciones asíncronas de los cultivos MG es el núcleo del problema. El ISPRA, [Leer más…]
Mandioca transgénica sin marcadores
Científicos del Departamento de Biotecnología de la Universidad Mahidol en Bangkok han obtenido plantas transgénicas de mandioca con la novedad de que están libres de marcadores. Se ha utilizado el sistema MAT (Multi-Auto Transformation), que utiliza el gen de selección positiva ipt (isopentenil transferasa, implicada en la síntesis de citoquininas) como marcador morfológico para la [Leer más…]
Un equipo internacional de investigadores secuencia el genoma de la bacteria Azotobacter vinelandii, clave para futuros estudios de fijación de nitrógeno
Científicos de ocho países, entre ellos investigadores del CBGP (UPM-INIA), secuencian el genoma de la bacteria del suelo Azotobacter vinelandii, que servirá de modelo de estudio para la investigación de fijación de nitrógeno y otros procesos bioquímicos. Este consorcio internacional de investigadores ha completado la secuencia del genoma de Azotobacter vinelandii, una bacteria versátil que [Leer más…]