Investigadores de la Universidad de Kansas han obtenido plantas de arroz transformadas con un gen de maíz, resistentes al fuego, marchitez o “seca” del arroz (Xanthomonas oryzae), una enfermedad bacteriana de gran importancia económica en Asia. Los científicos aislaron previamente en el maíz el gen Rxo1, que reconoce la bacteria que causa la enfermedad, trasfiriéndolo [Leer más…]
Biotecnología e I+D+i
Secuenciado el genoma del gorgojo de la harina
El gorgojo de la harina (Tribolium castaneum) es el primer insecto coleóptero que es una plaga de importancia cuyo genoma ha sido secuenciado. Este gorgojo es una conocida plaga de los almacenes, que tiene unos 15.000 genes que le permiten vivir de una dieta exclusiva de productos como harina de trigo, harina de maíz, frutos [Leer más…]
Decisión 2005/772/CE relativa a la comercialización, de conformidad con la Directiva 2001/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de un producto de maíz (Zea mays L., línea 1507) modificado genéticamente para darle resistencia a ciertas plagas de lepidópteros y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio
La Comisión Europea aprueba la importación y consumo de una nueva modificación genética
La Comisión Europea (CE) avanzó la pasada semana hacia la normalización del sistema de regulación de los productos modificados genéticamente con la aprobación del maíz 1507, comercializado como Herculex, para importación, procesado y consumo de animales. Bruselas autoriza así la venta en el mercado comunitario de piensos que contengan el maíz 1507 modificado genéticamente, de [Leer más…]
Aprobada la importación del maíz OMG 1507
La Comisión Europea ha autorizado la importación de maíz correspondiente al evento OMG denominado 1507, para su utilización en alimentación animal y la transformación industrial. Se trata de un maíz de tipo Bt, autoprotegido contra insectos, que tiene también la característica de tolerancia al herbicida glufosinato de amonio. Esta aprobación por parte de la Comisión [Leer más…]
Preocupación en Australia por la vacuna transgénica española contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica de los conejos
Según la prensa australiana, la vacuna contra la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica de los conejos desarrollada en España a base de modificar genéticamente el virus que la causa, es un motivo de preocupación para Australia y Nueva Zelanda, ya que estos virus son un método de lucha biológica contra una explosión demográfica del conejo [Leer más…]
Acuerdo para desarrollar soja con mejores propiedades organolépticas para la alimentación humana
Monsanto y la empresa alimentaria norteamericana Solae, especializada en ingredientes de soja en la alimentación, han anunciado un acuerdo para desarrollar y comercializar nuevos tipos de soja con mejor sabor y textura y mayor solubilidad. Los productos de alimentación humana a base de soja es uno de los segmentos de la industria alimentaria con un [Leer más…]
Web norteamericana para comercializar mejor el maíz OMG destinado a la exportación
La Universidad de Purdue y el sector del maíz norteamericano han lanzado un sitio web, denominado MarketChoices, dedicado a la orientación de la comercialización del maíz procedente de variedades obtenidas por la moderna biotecnología hacia los mercados que los demandan, evitando los que no los aceptan. La web proporciona a los operadores información sobre cuales [Leer más…]
Nuevo método para hacer que la producción de vacuna para la gripe aviar fuera más rápida
Las universidades de Winconsin-Madison Tokio han anunciado la obtención de un nuevo método para la producción de vacunas contra la gripe aviar en grandes cantidades, que podría ser de gran utilidad en un hipotético caso de pandemia. En este método la introducción de plásmidos del virus se hace en cultivos celulares de mono, obteniéndose virus [Leer más…]
Posibilidad de aves resistentes a la gripe aviar mediante biotecnología
Científicos británicos han sugerido que una forma de reducir drásticamente la posibilidad de una futura pandemia de gripe aviar y de evitar las pérdidas en el sector avícola derivadas de esta enfermedad sería que las aves fueran genéticamente resistentes al virus, lo que se puede lograr por métodos de ingeniería genética, según el diario británico [Leer más…]