En ecosistemas terrestres, la disponibilidad de agua y nutrientes es muy variable, y especialmente en ambientes extremos estos limitan la supervivencia, el crecimiento y la reproducción de las plantas. En un nuevo artículo en colaboración entre INIA (Dr. Laura Carrillo, Dr. Joaquín Medina CBGP) y las Universidades Politécnica de Madrid UPM (Dr. Jesus Vicente) y [Leer más…]
Biotecnología e I+D+i
Plantas MG para combatir el cambio climático absorbiendo más CO2
Científicos de la Universidad de Würzburg (Alemania) están explorando la capacidad de las plantas para almacenar más dióxido de carbono, lo que posiblemente pueda ralentizar el cambio climático, según han publicado en Trends in Biotechnology. El dióxido de carbono liberado en exceso, a través de la respiración del suelo y de la vegetación, que las plantas no son [Leer más…]
Se avanza en el desarrollo de cultivos de cereales fijadores de nitrógeno
Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, ha acercado al desarrollo de cultivos de cereales fijadores de nitrógeno. Para desarrollar granos de cereales fijadores de nitrógeno, los científicos apuntaron a genes específicos en las bacterias fijadoras de nitrógeno que operan simbióticamente en las legumbres, llamados genes NIF. Estos genes causan [Leer más…]
La Ministra alemana de Agricultura defiende la edición genética en cultivos
La ministra de Agricultura alemana, Julia Klöckner, ha defendido la mejora genética de los cultivos comouna forma sostenible y necesaria para ayudar a garantizar la seguridad alimentaria. En su intervención ante los medios, Klöckner se mostró abierto a nuevas técnicas de edición genética, como el CRISPR-Cas, reconociendo que “permite que los cultivos se optimicen de manera [Leer más…]
Un paso más hacia plantas fijadoras de nitrógeno
Un estudio en el que participan investigadores del CBGP-UPM-INIA, muestra la potencia de combinar biología sintética y bioquímica clásica para construir en levaduras una reacción crítica para biosíntesis de nitrogenasa. Los procariotas fijadores de nitrógeno (bacterias y arqueas) pueden transformar el gas nitrógeno (N2), altamente inerte y presente en la atmósfera, en amonio, una forma [Leer más…]
Descubren el gen que controla el hierro en plantas
Investigadores del Dartmouth College en New Hampshire (Estados Unidos) han descubierto un gen que controla la regulación de la absorción de hierro en las plantas. El gen recientemente descubierto, conocido como Regulador Upstream de IRT1 (URI), controla cuándo deben expresarse los genes en las raíces de las plantas para comenzar la absorción de hierro. Según el equipo, URI controla [Leer más…]
Autorizados 8 OMG para alimentación y piensos
La Comisión Europea ha autorizado ocho organismos modificados genéticamente (OMGs) para uso alimentario y piensos. Ninguna de estas autorizaciones cubren el cultivo. Todos estos OMGs han pasado por un procedimiento de autorización integral, que incluye una evaluación científica favorable por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Los productos que han sido aprobados por la [Leer más…]
Castilla y León es líder europea en desarrollos tecnológicos
Aproximadamente dos tercios del crecimiento económico registrado en Europa en las últimas décadas ha sido consecuencia de la innovación. Castilla y León es líder europea en desarrollos tecnológicos como la aplicación de satélites en la agricultura y tiene una alta especialización en técnicas agronómicas, ganaderas, en tecnología de uso del agua y en procesos de [Leer más…]
En vías de obtener cultivos autofertilizantes
Un grupo de científicos dirigido por la Universidad de Cambridge (Inglaterra) ha publicado recientemente los resultados de su estudio en el que investigaron cómo se relacionan el nódulo de la planta y el desarrollo de la raíz lateral, descubriendo que ambos comparten programas de desarrollo superpuestos a pesar de la inducción diferencial. Estos nuevos hallazgos [Leer más…]
Guy Smagghe, nuevo doctor honoris causa por la UPM
El entomólogo agrícola Guy Smagghe ha sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Madrid, en un acto presidido por su rector, Guillermo Cisneros. Un reconocimiento “a alguien que cumple con excelencia las tres misiones fundamentales y elemento diferencial que crea una Universidad: la creación de nuevo conocimiento para que, a través de [Leer más…]