La Unión ha alertado de la grave situación que atraviesa el cultivo del arroz en Extremadura, donde la superficie sembrada continúa reduciéndose pese a que este año no se han aplicado restricciones por falta de agua. Según la organización, mientras hace una década se alcanzaron 26.000 ha —principalmente en las Vegas Altas del Guadiana— en esta campaña apenas se han superado las 19.000 ha.

Precios por debajo de costes y falta de herramientas para denunciar
La organización denuncia que el principal problema del sector es el precio abonado por la industria, que no cubre los costes de producción. Señalan que, a diferencia de otros cultivos, los agricultores no pueden recurrir a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para denunciar ventas a pérdidas, puesto que esto podría traducirse en que la industria dejara de comprarles la cosecha.
Un mercado europeo deficitario y condicionado por la competencia del Sudeste Asiático
La Unión recuerda que la UE es claramente deficitaria en arroz, con una producción cercana a 2,8 M t frente a un consumo superior a esta cifra, lo que obliga a importar grandes volúmenes de países del Sudeste Asiático como Myanmar, Vietnam o Tailandia. Según la organización, estos orígenes cuentan con condiciones de producción más permisivas en fitosanitarios, fertilización, calidad de aguas y requisitos sociales, lo que se traduce en costes muy inferiores.
La organización subraya que estos países exportan arroz elaborado a precios en torno a 330 €/t, mientras que en la UE el precio ronda los 1.050 €/t. Solo Myanmar habría exportado a la Unión en el último año 530.000 t, una cifra casi cuatro veces superior a la producción regional, estimada en unas 150.000 t.
Caída del 35 % en los precios en Extremadura
Según datos del Ministerio de Agricultura citados por la organización, el precio del arroz en Extremadura ha caído un 35 % en esta campaña, lo que anticipa el abandono de una parte significativa de la superficie en la próxima siembra. La Unión advierte de que esta situación se agrava con la intención de la UE de aprobar la importación de 600.000 t adicionales de arroz del Sudeste Asiático sin cláusulas de salvaguardia.
Más acuerdos comerciales y un horizonte cada vez más incierto
La organización indica que el acuerdo previsto con Mercosur contempla la entrada de 60.000 t sin aranceles y que, sumado a los acuerdos ya operativos y al que se negocia con India, el cultivo del arroz europeo corre el riesgo de volverse “ruinoso”. En este escenario, la organización considera probable que las 19.000 ha aún cultivadas en Extremadura terminen abandonándose.
Reclamo de medidas y posible reactivación de las protestas
La Unión sostiene que, ante estas perspectivas, ninguna administración estaría actuando para frenar el deterioro del sector. La organización señala que la Junta de Extremadura, el Ministerio de Agricultura, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea no están adoptando medidas, mientras continúan firmándose acuerdos comerciales que intensifican la presión sobre los productores europeos.
La organización convocará a los agricultores para exigir la aplicación de cláusulas de salvaguardia cuando los precios se hundan, como ocurre actualmente. En caso de no recibir respuesta, advierten que volverán a movilizarse en carreteras y vías públicas con tractores y agricultores.





Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.