• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Desarrollan nanoestructuras que podrían mejorar la fotosíntesis y reducir el uso de agua y nitrógeno en cultivos

           

Desarrollan nanoestructuras que podrían mejorar la fotosíntesis y reducir el uso de agua y nitrógeno en cultivos

07/11/2025

Un grupo de investigadores australianos ha logrado crear diminutos compartimentos capaces de potenciar la eficiencia de la fotosíntesis, lo que podría aumentar el rendimiento de cultivos como el trigo y el arroz, al tiempo que reduce drásticamente el consumo de agua y nitrógeno.

El trabajo, publicado en Nature Communications, ha sido desarrollado por el equipo del profesor asociado Yu Heng Lau, de la Universidad de Sídney, en colaboración con el grupo del profesor Spencer Whitney, de la Universidad Nacional Australiana (ANU). Durante cinco años, ambos equipos han trabajado para resolver una de las grandes limitaciones de la biología vegetal moderna: cómo lograr que las plantas fijen el carbono de manera más eficiente.

“Oficinas” a nanoescala para la enzima Rubisco

El estudio ha diseñado pequeñas “oficinas” a nanoescala que alojan la enzima Rubisco, fundamental en el proceso de fijación del dióxido de carbono (CO₂) durante la fotosíntesis. Este enfoque permite encapsular la enzima en un entorno controlado y optimizar su compatibilidad para futuros cultivos, con el fin de producir alimentos con menor gasto energético y de recursos.

A pesar de ser esencial para la vida vegetal, la Rubisco es sorprendentemente ineficiente. Según el investigador Taylor Szyszka, del Centro de Excelencia ARC en Biología Sintética y la Facultad de Química de la Universidad de Sídney, la enzima es lenta y, con frecuencia, reacciona de forma errónea con el oxígeno en lugar del CO₂, lo que genera un proceso que desperdicia energía y recursos. Este fallo obliga a las plantas a producir grandes cantidades de Rubisco: en algunas hojas, hasta el 50 % de la proteína soluble corresponde a esta única enzima, con un elevado coste en términos de nitrógeno y energía.

Inspiración en las algas y cianobacterias

El investigador Davin Wijaya, de la Universidad Nacional Australiana, coautor del estudio, explica que este fenómeno constituye “un cuello de botella importante en la eficiencia con la que las plantas pueden crecer”.

Para superarlo, los científicos se inspiraron en organismos como las algas y cianobacterias, que hace millones de años desarrollaron estructuras naturales para concentrar CO₂ en torno a la Rubisco. Estos compartimentos, conocidos como carboxisomas, funcionan como pequeños laboratorios en miniatura donde la enzima trabaja de forma más rápida y eficiente.

El reto ha sido trasladar este mecanismo natural a las plantas de cultivo. Aunque se ha intentado durante años incorporar estos sistemas de concentración de CO₂, los carboxisomas son estructuras complejas que requieren la interacción precisa de múltiples genes y solo pueden albergar su Rubisco nativa.

El nuevo avance australiano supone un paso clave hacia el diseño de compartimentos sintéticos más simples y compatibles con la Rubisco de cultivos agrícolas, lo que abre la puerta a plantas más productivas y sostenibles.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre BIOTECNOLOGÍA E I+D+I

  • ANOVE reconoce el talento joven en mejora vegetal en los Premios TFG entregados en SAGRIS 07/11/2025
  • La berenjena Bt aumenta rendimientos y beneficios en Bangladesh 20/10/2025
  • Los “genes saltarines” explican la rápida adaptación de Fusarium oxysporum 06/10/2025
  • 44 proyectos valencianos reciben ayudas para innovar en el campo: ¡Conózcalos! 01/10/2025
  • Los consumidores aceptan más los alimentos MG cuando perciben sus beneficios directos, según un estudio 19/09/2025
  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados