• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica

           

Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica

27/10/2025

Un equipo del Instituto Roslin (Reino Unido) ha desarrollado cerdos resistentes a la peste porcina clásica (PPC), una enfermedad altamente contagiosa y con gran impacto económico en la ganadería mundial. El avance, publicado en la revista Trends in Biotechnology, demuestra que la edición genética puede prevenir completamente la infección, abriendo un nuevo camino para el control de enfermedades en el ganado.

Los investigadores modificaron una proteína clave, denominada DNAJC14, de la que el virus depende para replicarse dentro de las células porcinas. Los cerdos editados genéticamente expuestos al virus no desarrollaron la enfermedad, mientras que los animales no modificados mostraron los síntomas habituales.

Cerdos editados genéticamente resistentes a la peste porcina clásica. Foto: Instituto Roslin

Un avance sin efectos negativos observables

El equipo del Instituto Roslin comprobó que la alteración genética no tuvo efectos adversos en la salud ni en el desarrollo de los animales, y que los cerdos modificados no transmitirían el virus a otros animales. “Nuestra investigación destaca el potencial creciente de la edición genética en el ganado para mejorar la sanidad animal y apoyar la agricultura sostenible”, señaló el científico principal, Dr. Simon Lillico.

El estudio contó con financiación del Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) y del Centro de Investigación e Imagenología de Grandes Animales de la Universidad de Edimburgo.

De las células al animal vivo

Antes de generar los animales editados, el equipo analizó cómo los pestivirus, el grupo de virus al que pertenece la peste porcina clásica, interactúan con las células porcinas. Al modificar el gen DNAJC14, lograron impedir que el virus utilizara las células del cerdo para replicarse.

Los embriones de cerdo con esta modificación fueron implantados en madres sustitutas, y al llegar a la edad adulta se expusieron al virus bajo condiciones controladas. Los animales editados no mostraron infección alguna durante las semanas de observación, confirmando la eficacia del cambio genético.

Implicaciones para otras especies y regiones

Aunque la peste porcina clásica no está presente actualmente en el Reino Unido, sigue provocando brotes graves en Asia, África, América Latina y Europa, con importantes pérdidas económicas y restricciones comerciales.

Los investigadores señalan que la familia de los pestivirus también afecta a otras especies, como el ganado bovino o las ovejas, por lo que esta misma estrategia podría aplicarse en el futuro para generar resistencia en diferentes especies ganaderas.

Este avance, fruto de la colaboración entre instituciones científicas y el sector privado, refuerza el potencial de la edición genética como herramienta complementaria a las vacunas y a las medidas de bioseguridad, contribuyendo al objetivo de una ganadería más sostenible y resistente a enfermedades.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Las explotaciones de cerdos con rabos intactos podrán tener mayor densidad 27/10/2025
  • Galicia, la gran triunfadora de los Premios Porc d’Or 2025 27/10/2025
  • ¿De cuánto es la ayuda que recibirán los ganaderos daneses por lo cortar las colas a los lechones? 24/10/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Alimentos de España a la Promoción por llevar al cine la voz de los jóvenes del campo 24/10/2025
  • Castilla y León reconoce a Cascajares como referente de la industria agroalimentaria española 24/10/2025
  • Un ataque ruso destruye una granja porcina en Járkov y causa la muerte de 13.000 cerdos 23/10/2025
  • SEPOR arranca el próximo lunes 23/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo