El Instituto de Investigación del Suelo de Países Bajos (IRS) ha confirmado la presencia de la enfermedad del Síndrome de Baja Riqueza (SBR), provocada por Candidatus Arsenophonus phytopathogenicus en dos muestras de remolacha azucarera correspondientes a la cosecha de 2025. Los análisis, que también buscan la detección de Stolbur (Candidatus Phytoplasma solani), continúan en curso con nuevas muestras en proceso de estudio.
La SBR no es una enfermedad nueva. En 2023 ya se habían detectado cuatro casos positivos —uno en el Noordoostpolder y tres en la zona de Roermond—, mientras que en 2025 las infecciones se localizan en los municipios de Leudal y Echt-Susteren, como puede verse en el mapa adjunto. Aunque los síntomas en los Países Bajos siguen siendo leves, el IRS advierte de la necesidad de mantener una vigilancia activa para evitar su propagación.
Una enfermedad que causa graves daños en Alemania
En regiones afectadas de Alemania, la SBR y Stolbur han provocado pérdidas significativas en el cultivo de remolacha, con reducciones drásticas en el contenido de azúcar y síntomas visibles en casi todas las plantas afectadas. Entre los signos más comunes se encuentran el amarilleo y marchitamiento de las hojas pocas semanas después de la infección, así como una coloración marrón en los haces vasculares de las raíces. Se estima que más de 100.000 hectáreas de remolacha alemana han sido afectadas por ambas enfermedades.
En contraste, la situación en los Países Bajos sigue siendo limitada y los expertos no prevén un impacto negativo en el contenido de azúcar de la cosecha actual. Sin embargo, el IRS considera esencial actuar de forma preventiva para impedir la acumulación del patógeno en los próximos años.
Recomendaciones para prevenir la propagación
El IRS recuerda que las enfermedades SBR y Stolbur se transmiten a través de cicadélidos, insectos que hibernan en los cereales de invierno. Por ello, si se confirma la presencia de estas enfermedades en un campo, se recomienda no sembrar cereales de invierno tras el cultivo de remolacha azucarera ni tras otros cultivos infectados. Esta medida interrumpe el ciclo de vida del vector, al eliminar las ninfas que pasarían el invierno, y evita que los adultos infecten nuevos cultivos en la siguiente campaña.
El Instituto continuará realizando análisis y actualizando la información sobre la evolución de estas enfermedades conforme se reciban nuevas muestras en las próximas semanas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.