• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / El consumo de huevo en España crece un 16,7% desde 2019 y consolida su papel en la dieta de los hogares

           

El consumo de huevo en España crece un 16,7% desde 2019 y consolida su papel en la dieta de los hogares

10/10/2025

El mercado del huevo en España mantiene una tendencia de crecimiento sostenido desde 2019, situándose como uno de los grandes dinamizadores de la cesta de la compra, según datos de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (INPROVO). El avance combina un incremento del consumo en los hogares, una transformación hacia sistemas de producción más sostenibles y una diversificación en los momentos de consumo, con especial protagonismo en el desayuno.

Foto: Inprovo

El consumo en los hogares ha aumentado un 16,7% en los últimos cinco años, lo que supone 79.000 t adicionales, equivalentes a 1.253 millones de huevos más al año. Este crecimiento ha permitido mantener los niveles máximos de presencia del producto en la cesta de la compra, con un incremento del 25% respecto a 2018. En términos económicos, el huevo ha evolucionado por encima del conjunto de la alimentación, reforzando su posición como proteína de referencia.

Los españoles destinan una media de 72,09 € anuales a la compra de huevos, que han pasado a formar parte esencial de la dieta cotidiana. Además, el consumo en el desayuno gana terreno: el 4,1% de las ocasiones de consumo se produce ya en esta franja, 1,5 puntos más que en 2019, en un contexto en el que se acelera la caída del desayuno dulce. Hoy, uno de cada seis desayunos en el hogar incluye huevos.

Transición hacia sistemas de producción alternativos

En los últimos cuatro años, el sistema de jaula ha perdido 15,6 puntos de cuota, mientras que el sistema de suelo o gallinero ha triplicado su peso, pasando de la cuarta a la segunda posición en valor. Solo en el último año, los huevos de jaula han retrocedido seis puntos, mientras que los de suelo han ganado 6,3. También se registra un retroceso del 21% en el consumo de huevos a granel frente al envasado.

Por su parte, los huevos camperos han recuperado el crecimiento tras el descenso de 2023, mientras que los ecológicos se mantienen estables. Este proceso ha permitido conformar una categoría más diversificada y alineada con las preferencias del consumidor por modelos de producción respetuosos con el bienestar animal.

Desde INPROVO destacan que el huevo ha ganado relevancia en la rutina de los consumidores por su valor nutricional, accesibilidad y versatilidad. Los productores, explican, ofrecen una gama amplia —desde huevos de jaula acondicionada hasta camperos y ecológicos—, todos bajo el modelo europeo de producción, que garantiza sanidad, bienestar animal, seguridad alimentaria y calidad nutricional.

Diferencias geográficas y por grupos de población

El consumo de huevos varía considerablemente entre comunidades autónomas. Cantabria encabeza el ranking con 12,13 kg per cápita, seguida del País Vasco (11,13 kg) y Navarra (10,63 kg), frente a la media nacional de 8,95 kg per cápita en 2024.

Por grupos de población, los mayores de 65 años son los mayores consumidores, con 14,1 kg per cápita al año, un 67% por encima de la media. En cambio, las familias con niños pequeños registran el consumo más bajo, con 5,09 kg per cápita, seguidas de las parejas con hijos de mediana edad y las parejas sin hijos, con unos 6,5 kg per cápita anuales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AVICULTURA

  • Nuevo foco de influenza aviar H5N1 en ponedoras en Valladolid 07/10/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Valladolid elevan a nueve los casos en granjas españolas en 2025 02/10/2025
  • Argentina recupera el estatus libre de influenza aviar H5N1 01/10/2025
  • Confirmado el primer caso de influenza aviar en Cantabria 30/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influenza aviar H5N1 en ponedoras en Valladolid 22/09/2025
  • Mercado mundial del huevo: previsto un aumento en la próxima década 18/09/2025
  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados