Unión de Uniones ha seguido de cerca las reuniones del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE (Agrifish), celebrado los días 22 y 23 de septiembre en Bruselas, en el que se abordó la propuesta de la Comisión Europea para la PAC posterior a 2027, además de otros asuntos clave para el sector agroalimentario.
Propuesta de la Comisión para la PAC post 2027
El paquete legislativo fija un presupuesto mínimo de 300.000 M€ hasta 2034, con 293.700 M€ destinados a la PAC y 6.300 M€ a una red de seguridad. El comisario europeo Christophe Hansen defendió que el objetivo es simplificar trámites, dar más flexibilidad a los Estados miembros y garantizar ingresos estables ajustados a la inflación, con especial atención a jóvenes agricultores mediante incentivos fiscales y ayudas.
Críticas de España y de los Estados miembros
España, a través del ministro Luis Planas, señaló tres problemas principales: la falta de un concepto político claro, la insuficiencia de financiación y el riesgo de problemas de gobernanza en estados federales o asimilados. Unión de Uniones coincidió en estas críticas y subrayó la incoherencia de Europa al no asegurar un presupuesto suficiente. En general, los Estados miembros mostraron desacuerdo con los posibles recortes y defendieron mantener el carácter comunitario de la PAC.
N+3 en los fondos de desarrollo rural
El Consejo también debatió la ampliación de la regla N+2 a N+3 en la ejecución de los fondos Feader. Letonia, respaldada por España y otros 12 países, defendió que la situación climática, económica y geopolítica retrasa proyectos de inversión a largo plazo, y que un plazo mayor permitiría aprovechar mejor los fondos. El comisario Hansen recordó que la norma N+2 fue acordada en 2020 y su revisión exigiría cambios legislativos europeos.
Relaciones comerciales con Ucrania
Eslovaquia presentó una nota sobre el impacto de la liberación del comercio con Ucrania, que estaría provocando caídas de precios y pérdida de competitividad. Reclamó un mecanismo de salvaguarda más sólido y un fondo especial de compensación. Varias delegaciones, entre ellas Alemania, Rumanía y Estonia, mostraron comprensión hacia la postura eslovaca, mientras que el comisario defendió mantener el apoyo a Ucrania.
Crisis del sector vitivinícola
Alemania planteó recuperar un programa europeo de arranque de viñedo, como los que hubo en 2009 y 2011, y reclamó medidas temporales para facilitarlo. En España se reconoció que el sector atraviesa un momento coyuntural que responde a un cambio estructural, con consumo a la baja y un comercio internacional debilitado, lo que exige medidas específicas de apoyo.
Estrategia europea de resiliencia hídrica
La Comisión presentó su estrategia de resiliencia hídrica, centrada en restaurar el ciclo del agua y mejorar la eficiencia en un 10 %. Unión de Uniones destacó que, para garantizar la seguridad alimentaria, es esencial asegurar dotaciones de agua suficientes para la agricultura, promover la reutilización y apoyar regadíos sostenibles. Además, reclamó que no solo la PAC, sino también otros programas europeos, financien infraestructuras hídricas.
Balance de la FAO
El Consejo repasó también la Conferencia de la FAO celebrada en Roma en julio, donde se aprobó una resolución sobre la resistencia antimicrobiana, se reforzó el presupuesto 2026-2027 en sanidad animal, protección fitosanitaria y normativa alimentaria, y se excluyó a Rusia del Consejo de la FAO.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.