Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña

           

El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña

22/09/2025

El sector del ajo en España atraviesa una coyuntura crítica que amenaza la viabilidad de las explotaciones en la próxima campaña, según alerta la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajos de España (ANPCA). La organización denuncia una combinación de factores inéditos que ponen en riesgo la continuidad del cultivo tanto a nivel nacional como europeo.

Uno de los problemas más graves es el agotamiento de los contingentes arancelarios de importación de terceros países, una situación sin precedentes que está facilitando la entrada masiva de ajo extranjero en los mercados comunitarios. Este producto, además, no está sometido a las estrictas exigencias fitosanitarias que deben cumplir los agricultores europeos.

A ello se suma el fuerte incremento de los costes de producción, derivado de los bajos rendimientos causados por la falta de materias activas para combatir plagas y enfermedades. La ausencia de soluciones fitosanitarias eficaces sitúa al ajo europeo en clara desventaja frente a sus competidores internacionales, con una pérdida evidente de competitividad.

El ajo se considera un cultivo estratégico no solo por su peso económico, sino también por su relevancia social en las zonas rurales, donde contribuye a fijar población, generar empleo y dinamizar la industria agroalimentaria. La actual situación, según la ANPCA, amenaza con condenar este cultivo a la desaparición, lo que supondría un duro golpe para la economía rural.

La asociación señala, además, que el arancel disuasorio de 1.200€/t, vigente desde 2001, ha perdido gran parte de su efecto protector. La inflación acumulada en España entre 2001 y 2025 es del 77%, lo que, a juicio de la organización, deja al sector en una situación de vulnerabilidad. ANPCA calcula que, si se actualizara el arancel a la realidad actual, debería situarse en 2.130€/t para ofrecer la misma protección que en el momento de su implantación.

Ante este escenario, la asociación plantea tres líneas de actuación prioritarias: la actualización del arancel disuasorio a niveles acordes con la inflación acumulada, la autorización y registro de materias activas mediante un sistema único de Límites Máximos de Residuos (LMR) definidos a nivel europeo, y un refuerzo en la vigilancia aduanera para garantizar que las importaciones de terceros países cumplan las mismas normas que la producción comunitaria.

ANPCA subraya que el momento es decisivo y advierte de que, sin medidas inmediatas, el ajo español y europeo puede quedar relegado en los mercados internacionales, con consecuencias irreversibles para miles de familias ligadas al cultivo. La asociación, que es actualmente la mayor organización europea del sector, representa una superficie asociada de 10.530 hectáreas en 2025 y comercializó más de 220M kg en la pasada campaña, lo que equivale a más del 80% de la producción nacional y al 65% de la europea. Reúne a 67 empresas comercializadoras y cerca de 1.800 productores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025
  • Andalucía prevé superar los 2 millones de toneladas de cítricos en la campaña 2025-2026 19/09/2025
  • Piden investigar cláusulas abusivas en contratos de cítricos 19/09/2025
  • La producción mundial de frutas y hortalizas creció un 1,5% en 2023 19/09/2025
  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados