Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI,

           

Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI,

18/09/2025

La vendimia 2025 se cerrará con alrededor de 34 Mhl de vino, lo que la convierte en la segunda peor del primer cuarto del siglo XXI, solo por detrás de la de 2023 y muy lejos de la media de 40-43 Mhl registrada habitualmente, según informó ayer UPA en una rueda de prensa celebrada en Madrid. (Cooperativas Agroalimentarias coincide en que la vendimia será menor, situándola también en torno a 34 Mhl.)

UPA describe una crisis estructural del sector vitivinícola español, condicionada por el descenso global del consumo de vino, los efectos del cambio climático y medidas comerciales internacionales como los aranceles impulsados en su día por Donald Trump.

Las lluvias primaverales hacían prever una buena campaña, pero las expectativas se vieron mermadas por los daños del mildiu en comunidades como Andalucía, La Rioja y Castilla y León, así como por las tormentas de granizo. A ello se sumaron las elevadas temperaturas de agosto, con la ola de calor más intensa registrada en España y la falta de precipitaciones, lo que ha reducido de manera importante las estimaciones de producción. Las zonas más afectadas son Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura, Andalucía y Castilla y León.

UPA ha subrayado la vulnerabilidad del viñedo frente al cambio climático, destacando además que la producción de vino se sitúa en niveles bajos, con una caída del stock de casi un 1,4 % (439.788 hl), muy por debajo de la media de las últimas cinco campañas. La organización también ha puesto en valor la función del viñedo como cortafuegos, tras los incendios de agosto en zonas como Valdeorras y Monterrey.

Reclamo de precios justos

UPA denuncia que los viticultores tienen serias dificultades para cubrir los costes de producción. Por ello, anuncia el lanzamiento de una campaña informativa dirigida a las bodegas para trasladar estudios de costes del cultivo de la uva en diferentes territorios. El objetivo es evitar incumplimientos de la Ley de la Cadena Alimentaria, algo que, según la organización, ocurre con frecuencia en muchas zonas.

Desde UPA señalan a los Gobiernos autonómicos por no estar vigilando de forma suficiente el cumplimiento de la normativa, lo que agrava la situación de los productores.

Inquietud por la PAC

Otra de las preocupaciones del sector es la nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC). UPA reclama que se mantengan las particularidades del vino dentro de la PAC, recordando que actualmente este sector cuenta con una normativa y un presupuesto específico de 202 M€ al año en España, que no debería perderse.

Futuro del viñedo

UPA insiste en que son necesarias reformas estructurales que garanticen la continuidad del viñedo con viticultores. Entre las recomendaciones planteadas por el Grupo de Alto Nivel de la Comisión Europea se incluyen el arranque de viñedos, medidas de promoción y etiquetado y un mayor apoyo frente al cambio climático. Estas medidas son bien vistas por el sector, aunque consideran imprescindible que sean financiadas con fondos europeos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025
  • Los contratos de los bodegueros riojanos llegan tarde y a pérdidas según COAG 15/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados