Un nuevo cargamento de arroz importado procedente de la India ha llegado al puerto de València con destino a la empresa Arrocerías Pons, según ha denunciado LA UNIÓ Llauradora. El barco transportaba 5.000 t de arroz redondo, una variedad que coincide con la que se cultiva mayoritariamente en las zonas productoras de la Comunitat Valenciana, lo que genera una competencia directa con la producción local.
Este envío eleva a casi 20.000 t la cantidad de arroz importado que ha entrado por el puerto de València en poco más de un mes. Según recuerda LA UNIÓ, el pasado 20 de mayo llegó un barco con 6.500 t y el 29 de mayo otro con 7.500 t, ambos destinados también a empresas asentadas en la Comunitat.
La organización critica que firmas como Arrocerías Pons y Mercadona opten por abastecerse con arroz de fuera en lugar de apoyar el producto autóctono. Arrocerías Pons, principal envasador de arroz del país y con sede en Massanassa, registró recientemente un récord de facturación de 135 M€, impulsado por la confianza de grandes clientes y su expansión en España y Europa. La empresa asegura tener un papel destacado en la compra de arroz valenciano, pero LA UNIÓ advierte de que buena parte de sus ingresos proceden de arroz importado a bajo coste.
Ante esta situación, la organización agraria reclama a la Conselleria de Agricultura que realice inspecciones sobre la procedencia de estos envíos, analice el arroz importado y supervise el proceso de envasado en las instalaciones de las empresas importadoras. También insiste en la necesidad de establecer controles más rigurosos en los puertos españoles para detectar sustancias no autorizadas en la UE, como el Triciclazol o determinadas toxinas fúngicas.
LA UNIÓ lleva semanas impulsando una campaña para que se incluya el arroz en la lista de productos de la UE que deben indicar obligatoriamente su origen en el etiquetado. En la actualidad, esta obligación solo se aplica a productos como frutas y hortalizas frescas, aceite de oliva, miel, frutos secos, carne fresca, leche y derivados lácteos, y pescado fresco o congelado. La organización ha trasladado su propuesta a numerosos Ayuntamientos arroceros de la Comunitat Valenciana, donde se han presentado mociones de apoyo.
Además, LA UNIÓ alerta sobre prácticas de etiquetado confusas en algunas marcas, que comercializan arroz importado con envases que podrían inducir a error al consumidor, al mostrar imágenes o mensajes vinculados a la Comunitat Valenciana sin especificar el país de origen del producto.
Por último, la organización denuncia la falta de reciprocidad en los acuerdos comerciales entre la UE y terceros países, lo que a su juicio fomenta una competencia desleal. Recuerda que mientras el arroz europeo debe cumplir con estrictos requisitos de calidad y sostenibilidad, otros países utilizan sustancias prohibidas, cultivan sin garantías medioambientales y vulneran derechos humanos. LA UNIÓ reclama que se deje de “alardear públicamente de valencianía” y que las grandes empresas arroceras apoyen de forma real y efectiva a los productores locales.
Desde el inicio la U.E. era buena o muy buena para los países fabricantes de maquinaria. Lo demás, pues un cuento más de los políticos que viven de … eso.