La prevalencia de tuberculosis bovina en 2024 muestran datos dispares en Castilla y León, según los últimos datos publicados. En Salamanca, la prevalencia ha descendido del 4,12 % al 3,23 %, con mejoras en cinco comarcas (Béjar, Guijuelo, Ledesma, Tamames y Vitigudino), aunque también se han registrado aumentos en otras cinco (Alba de Tormes, Ciudad Rodrigo, La Fuente de San Esteban, Lumbrales y Salamanca). En 2023 eran siete las comarcas con prevalencias superiores al 3 %, mientras que en 2024 se han reducido a cuatro: Béjar, La Fuente de San Esteban, Lumbrales y Vitigudino, según recoge la a Asociación de Ganaderos 19 de Abril.
En Zamora, la evolución es más preocupante. Aunque en 2023 la provincia se encontraba en vías de ser declarada oficialmente indemne, este año tres comarcas superan el 0 % de prevalencia: Bermillo de Sayago (1,72 %), Puebla de Sanabria (1,56 %) y Zamora (0,54 %). Este retroceso supone un cambio significativo en la tendencia observada.
También se ha detectado un aumento de la prevalencia en otras provincias de la comunidad. En Ávila, seis comarcas superan el 3 %, con especial preocupación por la de Cebreros, que alcanza el 10,53 %. En Segovia, Riaza ha pasado del 0 % al 3 %, y en Palencia, Guardo registra un 4,35 %. Estos datos evidencian una expansión de la enfermedad en varias zonas de Castilla y León.
A escala estatal, se confirma que las áreas más afectadas por la tuberculosis bovina siguen siendo aquellas con sistemas de ganadería extensiva, en las que la interacción con fauna silvestre es habitual. Ante este escenario, la Asociación de Ganaderos 19 de Abril ha reiterado su demanda de revisión urgente del Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina (PNETB), al considerar que los actuales protocolos no se ajustan a la realidad del campo.
Desde la organización insisten en que, con los parámetros actuales, la erradicación no es viable en zonas con ganadería extensiva, por lo que reclaman soluciones realistas, adaptadas y eficaces. También subrayan la necesidad de contar con la voz del sector en el diseño de las estrategias sanitarias que afectan directamente a su actividad.
Preocupante.
Habría que conocer por comarcas ganaderas , la evolución en el tiempo del número de cabezas en extensivo.
De explotaciones y de número de cabezas