Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / La hormiga argentina: el invasor que amenaza la biodiversidad de Doñana

           

La hormiga argentina: el invasor que amenaza la biodiversidad de Doñana

11/12/2024

Desde su llegada a la Reserva Biológica de Doñana en la década de 1970, la hormiga argentina (Linepithema humile) se ha consolidado como una amenaza significativa para el ecosistema de este emblemático espacio natural. Introducida accidentalmente durante unas reformas en el antiguo Palacio de Doñana, esta especie exótica invasora ha tenido un impacto devastador en las aves, los anfibios y el equilibrio general del entorno.

Un invasor con ventajas únicas

Originaria de Sudamérica, la hormiga argentina destaca por una serie de características que la convierten en un invasor extremadamente eficaz. Es poligínica, lo que significa que cada colonia puede tener varias reinas que ponen huevos simultáneamente, y polidómica, lo que permite que una colonia se reparta en varios nidos. Además, estas hormigas establecen supercolonias de miles de kilómetros, donde diferentes colonias cooperan en lugar de competir, favoreciendo su expansión y consolidación.

En Europa, ya se han identificado tres supercolonias de esta especie, lo que pone de manifiesto su capacidad para adaptarse y proliferar en nuevos territorios. En Doñana, han encontrado refugio en alcornoques centenarios y construcciones humanas, desde donde desplazan a las hormigas autóctonas, como la Crematogaster scutellaris.

Impactos ecológicos y económicos

La presencia de la hormiga argentina afecta de múltiples formas al ecosistema de Doñana. Al eliminar a las especies autóctonas, se pierden funciones clave como la dispersión de semillas y la polinización. Además, su relación con los pulgones, a los que protege para obtener melaza, genera un impacto negativo en la salud de los alcornoques.

El efecto sobre la fauna es igualmente alarmante. En aves, los pollos criados en árboles invadidos por esta especie presentan un tamaño menor y un peor estado nutricional. En anfibios, la situación es crítica: un equipo de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) demostró que el veneno de esta hormiga, la iridomirmecina, paraliza a los jóvenes sapos corredores (Epidalea calamita), provocando abrasiones en su piel e incluso la muerte.

Una lucha constante

Desde 1992, la EBD-CSIC ha monitoreado la expansión de la hormiga argentina en Doñana, documentando sus impactos y explorando posibles estrategias de control. Aunque las sequías recientes parecen haber debilitado a esta especie, su erradicación sigue siendo un desafío complejo. Según la investigadora Elena Angulo, este podría ser el momento idóneo para plantear acciones más decididas.

Además de las consecuencias ecológicas, los impactos económicos de las especies invasoras son considerables. Un estudio internacional liderado por el CSIC en 2022 estimó que las 12 especies de hormigas invasoras más problemáticas generan un coste global de 46.000 M€.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo