Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Se alerta sobre el impacto de las importaciones masivas de miel en el sector apícola extremeño

           

Se alerta sobre el impacto de las importaciones masivas de miel en el sector apícola extremeño

08/11/2024

La falta de mercado y las importaciones masivas de miel de terceros países están afectando gravemente al sector apícola en Extremadura, en un año en el que el sector parecía comenzar a recuperarse tras varias campañas difíciles con sequías, baja producción y alta mortandad de colmenas. Esta situación ha sido denunciada con motivo de la X Feria Internacional de Apicultura y Turismo de Las Hurdes, según informa UPA-UCE Extremadura.

El año 2024, que comenzó con expectativas de recuperación para el sector apícola extremeño, se ha presentado de manera desigual. Durante la primavera, el clima favorable permitió una buena recuperación de las colmenas, con un nivel adecuado de cría y producción de enjambres, necesarios tras las pérdidas de campañas anteriores. Sin embargo, las lluvias afectaron negativamente la recogida de polen, que alcanzó solo 150.000 kg, aproximadamente un 20-25% de la producción habitual. La producción de miel, aunque mejor, se sitúa en torno a los 5 millones de kg, un 80% de la producción estándar.

Precios y competencia desleal

Los precios de la miel en Extremadura son otro desafío importante. Según UPA-UCE, producir un kilo de miel en la región cuesta entre tres y cuatro euros, mientras que España ha importado 27.000 toneladas de miel, muchas de ellas de China, a un precio de 1,77 euros por kilo. La organización denuncia que esta miel importada, en ocasiones adulterada y con controles deficitarios, provoca una competencia desleal que limita la comercialización de la miel extremeña, poniendo en riesgo la rentabilidad de las explotaciones locales.

Además, UPA-UCE critica la falta de un etiquetado claro y detallado que informe sobre la procedencia de las mieles, lo cual afecta tanto a los apicultores locales como a los consumidores. Este problema de etiquetado, sumado a los bajos precios, genera un entorno incierto, especialmente para los jóvenes que buscan incorporarse al sector y desarrollar nuevas explotaciones apícolas.

Problemática sanitaria y demanda de soluciones

El sector apícola extremeño también enfrenta dificultades en el ámbito sanitario, especialmente por el impacto de la varroa, un parásito que afecta a numerosas colmenas y cuyas soluciones actuales muestran poca efectividad. Esto conlleva elevados gastos para los apicultores, que necesitan alternativas más eficaces para controlar esta plaga y mantener la salud de sus colmenas.

Ante esta situación, UPA-UCE solicita precios justos para la miel producida en España, un mayor control sobre las importaciones y un etiquetado transparente que permita a los consumidores conocer el origen de los productos. La organización también reclama ayudas específicas para facilitar la incorporación de los jóvenes al sector apícola y la creación de tratamientos sanitarios más eficaces para combatir la varroa.

Con más de mil profesionales dedicados a la apicultura en Extremadura y un aporte significativo en términos de beneficios ambientales, UPA-UCE enfatiza la necesidad de apoyo institucional para asegurar la sostenibilidad de un sector considerado estratégico para la región.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo