El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció ayer que se ha dado el visto bueno al Plan de Prevención de Incendios Forestales que estará vigente hasta marzo de 2025 y «que estará dotado con 41 millones de euros, un 6% más que el anterior» . Entre otros hitos, este plan «prevé actuar en más de 60.000 hectáreas y casi 5.000 puntos de agua».
Entre las principales novedades está el objetivo de la Xunta de avanzar en la prevención de incendios mediante el uso de la ganadería extensiva. Según explicó Rueda, esto se hará a través de «ganadería propia, propiedad del Gobierno» o mediante «ayudas para impulsar este sistema» entre los agricultores. La previsión y gestión de 5.000 hectáreas mediante esta fórmula que favorece el «desmonte natural».
Además, en el ámbito de la prevención, destaca la ampliación de los contratos de la plantilla del Servicio de Prevención y Defensa de Incendios Forestales (SPIF), que progresivamente ampliará su duración contractual de 6 a 9 meses. “Este mismo año mil brigadistas trabajarán durante siete meses”, dijo Rueda, quien anunció que los primeros iniciarán sus labores a partir de mañana 16 de abril.
Esta medida beneficia a casi un millar de trabajadores y refuerza la apuesta del Gobierno por la prevención y por un servicio de extinción de incendios profesional, público y polivalente. Una vez finalizado este nuevo proceso de estabilización, en 2026, todos los miembros del servicio -3.000 personas- trabajarán, al menos, durante 9 meses al año, centrándose en una mayor intensidad de labor preventiva.
También en el ámbito preventivo mediante el refuerzo de personal sobre el terreno, hay que destacar el renovado protocolo de colaboración entre la Xunta y la Diputación de Ourense -por un total de 3,8 millones- que, además de dotar a los municipios de otros 12 nuevos tractores, activa cuatro pilotos para equipar a cuatro comunidades de la provincia con 16 nuevas brigadas durante seis meses, que fortalecerán las labores de prevención en alrededor de 320 hectáreas de áreas de protección contra incendios y cinturones auxiliares. Además, este protocolo incluye formación especializada al personal municipal y comunitario a través del Centro Integral de Extinción del Incendio de Toén, en el que también se formará al personal de los municipios pontevedrés, apoyado en este caso en el nuevo convenio entre la Xunta y la Diputación Provincial de esta provincia.
Planificación preventiva
La planificación preventiva es el eje fundamental sobre el que pivota el Plan de Prevención evaluado hoy por el Consell de la Xunta. En este contexto, el documento presenta varias novedades, entre las que el presidente regional destacó «el refuerzo de la prevención en la frontera con Portugal, zona tradicionalmente con una alta incidencia de incendios» y el impulso de la labor silvopastoril preventiva, favoreciendo apuestas como la pública -colaboración privada.
En este sentido, el Plan recoge las medidas encargadas del convenio de colaboración entre la Consellería do Medio Rural, Altri e Inditex, que financia actuaciones estructurales encaminadas a la recuperación del territorio gallego afectado por incendios forestales de singular incidencia -cubriendo, atendiendo a los incendios de 2022, a las comarcas de Courel, Valdeorras, Monterrei, O Barbanza y el Macizo Central-.
El estudio de las incidencias de los incendios permitirá ejecutar actuaciones estratégicas que se ejecutarán en las cinco zonas ya citadas y en la propia Raia -al incluir zonas pertenecientes a Monterrei, una de las comarcas gallegas más afectadas por los incendios-, incluyendo las infraestructuras de defensa en la montaña y la delimitación de áreas de gestión -zonas definidas como claves para el trabajo del personal del Servicio de Prevención y Defensa de Incendios Forestales-.
En lo que respecta a la frontera con Portugal, se avanzará en el establecimiento de áreas estratégicas preventivas en la lucha contra los incendios transfronterizos, además de contar con la nueva base aérea de Verín-Oímbra, ya operativa esta campaña. Estas obras de planificación en la Raia arrancarán en un piloto que incluye la ampliación de un castaño como zona cortafuegos en la parroquia de Videferre (Oímbra), además de actuaciones previstas en otros municipios de la misma región fronteriza con Portugal .
En cuanto al fomento del pastoreo en zonas estratégicas para la prevención de incendios, se apoyará en dos líneas, con las que se gestionarán un total de 5.000 hectáreas mediante ganadería extensiva como alternativa a la maquinaria. Por un lado, con un piloto de ganaderías públicas -propiedad de la Xunta- para el control de biomasa en el entorno de pueblos de la comarca del Xurés. Y por otro, con una convocatoria de ayudas para el pastoreo extensivo, que plasma el compromiso de la Xunta con esta actividad.
Plan de quema prescrito
El principal objetivo de este plan preventivo -que incluye actuaciones en 5.300 kilómetros de pistas forestales y otros caminos, así como en 4.887 puntos de agua (entre la creación de nuevos puntos y el mantenimiento de los existentes)- es anticiparse a los incendios forestales o que , en el caso de que estén registrados, su diferencial es el menor posible. Además, entre sus fines específicos están los de limitar el potencial de grandes incendios forestales o la planificación preventiva, gestionar la biomasa forestal en zonas estratégicas mediante técnicas forestales adecuadas y fomentar las actividades silvopastoriles y pastoriles -este año el Plan de Pastos contará con una inversión de 2,2 millones ejecutar hasta 14 pastores-.
También se desarrollará un plan de quemas prescritas, avalado por los técnicos del Centro de Investigación Forestal de Lourizán, actuando sobre 1.680,72 hectáreas. Además, entre otras novedades de este año estará el trabajo de 14 equipos multifunción -denominados batracios-, vehículos que, con una inversión de más de 4,8 millones, permitirán incrementar considerablemente las actuaciones contempladas, llegando a intervenir en 1.260 hectáreas de zonas de protección contra incendios y otros tantos cinturones auxiliares -además de colaborar en mejoras de vía o mantenimiento de puntos de agua-.
Este plan se estructura en dos bloques: la programación de actuaciones dirigidas a la población y las centradas en el territorio. Los primeros tienen que ver, por ejemplo, con la sensibilización de la población escolar y rural, con 300 charlas a estudiantes y 35 acciones formativas en parroquias con alta actividad incendiaria, así como campañas en los medios de comunicación. En este apartado también se incluyen los trabajos relacionados con la tramitación del anteproyecto de Ley de lucha integral contra los incendios forestales, actualmente en proceso de análisis y respuesta a las alegaciones recibidas.
Acciones en el territorio
El segundo gran bloque de este plan preventivo se centra en medidas y actuaciones dirigidas al territorio. En este amplio apartado se incluyen, por ejemplo, las relativas al seguimiento del cumplimiento de las obligaciones de gestión de la biomasa tanto en primaria (carreteras y ferrocarriles) como en secundaria (las más cercanas a las viviendas) y terciaria (carreteras, pistas o devasas en terreno forestal).
En relación a las zonas más cercanas a las viviendas, el plan integra, entre otras actuaciones, las vinculadas al convenio de colaboración firmado con Fegamp y Seaga para la protección de los pueblos. Cabe destacar que ya son 283 municipios los que se han adherido al convenio de protección de pueblos entre la Xunta, Fegamp y Seaga, lo que representa algo más del 90% del territorio. Además, se han elaborado 279 planes municipales de prevención (que representan el 98% de los municipios participantes) y se han aprobado 241 (más del 79% de los elaborados).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.