Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El exceso de restricciones amenaza el pujante sector de la fresa de Castilla y León

           

El exceso de restricciones amenaza el pujante sector de la fresa de Castilla y León

13/03/2024

El sector de la fresa, que da empleo a más de 2.000 personas en Castilla y León de forma estable –y a más de 4.000 en campaña–, ve su futuro en peligro por el exceso de restricciones y burocracia del Gobierno español. Así lo ha denunciado esta mañana el vicepresidente de la Junta, Juan García-Gallardo, tras visitar la finca segoviana de la empresa Planasa, líder en España y en el mundo en producción de plantas de frutos rojos.

García-Gallardo explicó que la amenaza tiene que ver con los excesos regulatorios de la UE, “que ahogan al sector”. Pero, en este caso, además, se ven agravados por el Gobierno español, que establece restricciones aún más estrictas en materia de fitosanitarios, los productos que los agricultores pueden usar para el control de plagas y enfermedades de sus cosechas. De hecho, el vicepresidente explicó que en España están prohibidos productos permitidos en otros países europeos como Italia y Portugal.

“Esto genera una situación de competencia desleal, injusta y desequilibrada. No sólo con respecto a terceros países, sino también con respecto a otros países de la Unión Europea”, aseguró.

El vicepresidente de la Junta exigió al ministro de Agricultura, Luis Planas, “que deje de adoptar medidas que destruyen nuestro tejido productivo” si no quiere que “desaparezca” el sector de las plantas de fresa de España.

A este problema se añade otro que se ha conocido en los últimos días: la llegada de fresas de terceros países con importantes niveles de toxicidad. Por ello García-Gallardo exigió al Gobierno central “que refuerce de una vez el control en frontera de los productos que entran en España, para que se les exijan los mismos requisitos de seguridad alimentaria que a los de aquí”.

“Esto ya no es sólo un problema comercial de competencia sino también de salud pública”, recalcó el vicepresidente. En este contexto, animó a consumir productos de Castilla y León, “que son sinónimo de garantía, calidad y productos saludables”.

Castilla y León es la primera comunidad autónoma de España en producción de planta madre de fresa, y la segunda zona del mundo, donde es referente por la calidad y sanidad de sus producciones. La planta madre se suministra al sur de España, así como a productores de otros países, para el posterior desarrollo del cultivo en más de 18.000 hectáreas de producción de fruta.

El sector cuenta en Castilla y León con 35 viveros cuya incidencia en las zonas rurales es clave, por su importancia económica (120-130 millones de euros de facturación anual) y por su aspecto social (da empleo directo a más de 2.000 personas, llegando a 4.000 en campaña).

La empresa Planasa no sólo está presente en Segovia, sino que tiene fincas también en Cáceres, Navarra, Huesca, Valladolid y Zamora. En Segovia cuentan con una finca de más de 600 hectáreas, de las que 400 se destinan al cultivo de frutos rojos como fresa, frambuesa, mora o arándano; pero que también produce endivias, ajos, aguacates o espárragos.

Ante la necesidad de buscar alternativas viables para el sector, el año pasado Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) firmó un convenio con la Asociación de Viveristas de Fresa de Castilla y León para la puesta en marcha de un proyecto para la búsqueda de nuevas estrategias en la desinfección de suelos.  

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo