Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Subidos al tractor (X. Iraola)

           

Subidos al tractor (X. Iraola)

Xabier Iraola Agirrezabala

15/01/2024

Mirando a Alemania con los ojos chiribitas, así definiría yo el estado de ánimo que se apodera de nuestros productores cuando ven en los informativos y en los numerosos vídeos que circulan por las redes cómo miles de agricultores alemanes cierran con sus tractores y maquinaria agrícola los accesos a las grandes ciudades, aeropuertos, etc. provocando unas imágenes impactantes y cercando a los urbanitas en sus ciudades. Al parecer, por lo que reproducen los medios, la medida que desencadena la protesta es la eliminación de los subsidios al gasóleo agrícola, eso sí, por motivos medioambientales.

Estas imágenes replican lo que vimos en los Países Bajos recientemente, cuando allí también, los granjeros cabreados por las normativas sobre nitrógeno salieron a cerrar las carreteras y los aeropuertos para así, exponer a la opinión pública, la según ellos, insoportable presión de las medidas medioambientales sobre la actividad primaria.

En uno y otro caso, además del malestar que existen en otros países como Irlanda, la gota que colma el vaso es la imposición de medidas medioambientales y demás burocracias a un sector productor que, no olvidemos, vive en el filo de la navaja por la escasa rentabilidad de la actividad.

Todo apunta a que la Unión Europea, y consiguientemente, la población europea quiere un territorio perfectamente gestionado, cuidado y en condiciones inmejorables, al menos en lo que se percibe a simple vista, y quiere así mismo, unos alimentos sanos, saludables, seguros y baratos. Ósea, la cuadratura del círculo.

Los europeos, nosotros incluidos, queremos que los productores gestionen y cuiden el paisaje pero para ello, no perciben como imprescindible, la existencia del sector productor como si el medio se gestionase per se, como si los productores fuesen a gestionar y cuidar amplios territorios por el simple hecho de mantener su patrimonio personal, para disfrute eso sí del pópulo, y sin caer en la cuenta que si no hay actividad primaria, bien sea agricultura, ganadería y/o forestal, nadie, pero cuando digo nadie es nadie, va a mantener en el tiempo la gestión del territorio sin una actividad primaria rentable que la justifique.

Los europeos queremos que nuestros ganaderos produzcan carne con una ganadería extensiva, leche con normativas de bienestar animal que para sí las quisiera el propio ganadero, corderos nacidos en el monte poblado a poder ser con el máximo de lobos, tomates producidos al aire libre con empleo bien remunerado, alimentos producidos sin tecnología OGM, etc. pero, simultáneamente, de forma premeditada o inconsciente, los europeos, cada vez más, optan por carne de vacuno producida en otros continentes con ganado tratado con hormonas, importamos a cascoporro tomates de Marruecos, consumimos leche producida en las denostadas macrogranjas, alimentos y materias primas transgénicas traídas de América, etc., etc.

Pues bien, aviso a navegantes, suenan tambores de movilizaciones en el Estado y así, organizaciones como Unión de uniones, Asaja castilla y león, etc. comienzan a lanzar mensajes sobre posibles movilizaciones aquí, en la piel de toro, que, en mi opinión, deberán comunicar perfectamente al conjunto de la sociedad cuál es la situación actual del sector productor y cuáles son los motivos reales para salir a la calle a protestar.

El sector deberá, si lo estima oportuno claro, trasladar a la sociedad que los excelentes números que muestran los mandamases ministeriales y los contundentes datos sobre exportaciones agroalimentarias que tanto gustan a la gran industria agroalimentaria estatal y que apuntan al Estado como una de las grandes potencias agroalimentarias a nivel internacional, como digo, estos magníficos datos de la macroeconomía no hacen más que despistarnos y ocultar la triste realidad, salvo excepciones, de la microeconomía de las explotaciones agroganaderas.

Tal y como vengo escribiendo de forma reiterada e insistente en los últimos tiempos, para disgusto de algunos dirigentes empresariales, cooperativos y asociativos que se ceban conmigo olvidando que lo importante es el mensaje y no el mensajero, la asfixiante normativa burocrática, los frecuentemente incomprensibles requisitos medioambientales y las consecuencias de una desigual cadena alimentaria, son inaceptables e injustos pero, en mi humilde opinión, todas estas cuestiones serían abordables y asimilables, alguna al menos, si nuestros productores ganasen dinero con su actividad. Dicho de otra forma, todas aquellas cuestiones no hacen más que pegarle la estocada a un sector no rentable.

Veremos si las tractoradas vuelven a nuestras carreteras o si, por el contrario, los tractores, al igual que los responsables ministeriales, duermen en los almacenes.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. ramon dice

    15/01/2024 a las 08:35

    Sres, no se si las tractoradaas deben de volver a las carreteras, pero si lo que se tendria de hacer, es NO comprar nada de maquinaria durante dos años, verian lo que es losm sectores productores de algo.
    Hoy no nos tienen para nada pero verian lo que hacemos producir en la industria. Seeria una forma seria y pacifica y muy fina en ndonde pondriamos nuestro protagonismo y caracter.

    Tambien para las proximas elecciones deberiamos formar un partido libre con todos los afiliados al sector agricola y ganadero , o bien, en todos los sectores productores de la naturaleza para poder competir con el resto de partidos.

    Esto seria y ddbe de ser el futuro con una forma elegante y discreta para poder competir, con delegaciones a cada provincia desempeñando, el bien que podemos aportar al pais y no como en la actualidad que estamos marginadosds y el gobierno para nuestra ruina hace comprar al extranjero de lo que nosotrosm producimos, sin que estos materiales hayan pasado ninguna normativa.

    >>>Pensad en esto , en un paartido generalizado, dejando de banda a los actuales y erl nuestro seria solamente con la mision de nuestro sistema productivo. salud. Unir a los sectores productivos de toda lanaturaleza.

    Responder
  2. Agricultor navarro dice

    15/01/2024 a las 13:50

    En este país había que paralizar el mercado de productos agrarios:

    Cerrar las cooperativas (son propiedad de agricultores asi que se puede hacer): para que no salga un grano de cereal.

    Y Tractoradas hay que hacer en los puertos, que es donde entran en barco cereales frutas y hortalizas tiradas de precio y en unas condiciones que no cumplen la normativa europea.

    Si se paraliza el comercio de cereales, en una semana ya están los supermercados muertos de miedo.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025
  • Los europarlamentarios avalan reforzar la posición de agricultores y ganaderos en la cadena alimentaria 10/09/2025
  • Dinamitar la PAC es dinamitar Europa 10/09/2025
  • Alemania quiere alargar más el plazo para que sus temporeros agrícolas estén sin cotizar a la seguridad social 09/09/2025
  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo