La Comisión Europea ha presentado un informe en el que analiza el impacto previsto de los planes estratégicos para cumplir los objetivos de la Política Agrícola Común (PAC) 2023-2027. El informe confirma que estos planes son importantes para mantener los ingresos de los agricultores, la seguridad alimentaria y la transición de la agricultura de la UE hacia un modelo sostenible.
Para el período 2023-2027, la PAC cuenta con 307.000 M€, de los cuales 264.000 M€ provienen del presupuesto de la UE y 43.000 M€ adicionales de fondos nacionales. Se han diseñado unas 2.500 intervenciones en los 28 planes estratégicos de la PAC presentados por los Estados miembros y aprobados por la CE (son 28 planes porque Bélgica tiene dos planes, uno valón y otro flamenco).
¿Cuáles son los principales resultados del informe?
- Se apoya los ingresos agrarios:
En 2020, las ayudas de la PAC representaron de media el 23 % de los ingresos agrarios de la UE. De media, el ingreso agrario es sólo el 45% del salario medio en la economía, con variaciones entre los diferentes sectores agrícolas y sistemas agrícolas.
- Se apoya a las pequeñas y medianas explotaciones:
Más del 10% de los pagos directos de la UE, que representan 4.000 M€ anuales, se reasignarán mediante pagos redistributivos que beneficiarán a las pequeñas y medianas explotaciones. Este pago se ha más que duplicado en comparación con el período anterior.
- Se promueve el rejuvenecimiento del campo
Los planes estratégicos ayuden a 377.000 jóvenes agricultores de la UE a iniciarse en la actividad agraria. Se trata de un aumento en casi todos los Estados miembros.
- Buena aceptación de la condicionalidad
Es necesario cumplir las medidas de la condicionalidad reforzada para poder recibir la PAC. El 90% de la superficie agraria utilizada en la UE aplica el principio de condicionalidad.
- Se promueven objetivos medioambientales, climáticos y de bienestar animal.
Los Planes asignan el 32% del presupuesto total de la PAC a acciones voluntarias que promueven los objetivos medioambientales, climáticos y de bienestar animal. Por ejemplo, Portugal, Bulgaria, Croacia, Chipre, Grecia y Eslovenia planean promover los fertilizantes orgánicos como alternativa a los sintéticos. Alemania apoya tanto la inversión como las ayudas al mantenimiento de la agrosilvicultura. Finlandia tiene un plan de cobertura invernal para proteger el suelo, mientras que España ofrece financiación adicional para prácticas sostenibles de pastoreo y siega de pastos para reducir la degradación del suelo y mejorar la biodiversidad. Un plan ecológico polaco proporciona un apoyo significativo para mejorar las condiciones de vida del ganado.
- Se contribuye a la mitigación del clima
Los Planes incluyen prácticas para el secuestro y almacenamiento de carbono en el suelo y en la biomasa. En total, el 35% de las tierras agrarias de la UE deberían beneficiarse de acciones, tanto para el secuestro de carbono como para la reducción de las emisiones de óxido nitroso. El 47% de las tierras agrarias de la UE deberían beneficiarse de medidas de la gestión sostenible de los recursos naturales , con esfuerzos sustanciales en la protección del suelo.
- Aproxima el objetivo del Pacto Verde sobre producción ecológica
Se estima que para 2027, aproximadamente el 10% de las tierras agrarias de la UE deberían recibir apoyo de la PAC para la producción ecológica, frente al 5,6% en 2020. Se espera poder alcanzar el objetivo de un 25% de superficie ecológica para 2030.
- Se apoya la gestión de riesgo, aunque todavía en pequeña proporción
En conjunto, los planes estratégicos que dedican financiación a la gestión de riesgos pretenden llegar solo al 14% de las explotaciones agrarias de la UE. Catorce Estados miembros (Alemania, Estonia, Francia, Hungría, Croacia, Italia, Lituania, Letonia, Holanda, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia y Bulgaria) incluyen apoyo a herramientas de gestión de riesgos en sus planes y proponen 25 intervenciones. No obstante, hay que tener en cuenta que hay países que no proponen este tipo de herramientas financiadas por el FEADER porque aplican sistemas de seguros financiados a nivel nacional.
- Se necesita financiación más allá de la PAC
La PAC no debe de ser la única financiación para ayudar a cumplir las ambiciones del Pacto Verde, de la Estrategia de la granja a la mesa y de la Estrategia de biodiversidad. Es necesaria la complementariedad de fondos nacionales y otros fondos de la UE, como los fondos de cohesión de la UE y el Fondo de Recuperación y Resiliencia.
Para consultar el informe pinche aquí.
No tienen ni idea