Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Los comercializadores están dando prioridad a la almendra californiana sobre la española, según UdeU

           

Los comercializadores están dando prioridad a la almendra californiana sobre la española, según UdeU

15/09/2023

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos considera que la importación de almendra procedente de Estados Unidos está ganando cada vez más terreno de manera injustificada, perjudicando las producciones españolas de proximidad.

Unión de Uniones destaca que la balanza comercial del producto sigue mostrando una tendencia al incremento de las importaciones desde EEUU en cantidades que, en el último semestre de este año 2023 y según DataComex, han alcanzado las 47.000 toneladas de almendra en grano por un valor de más de 173 millones de euros, lo que supone precios de importación medios de 3,68 euros por kilogramo.

En este sentido, señala que se trata del 80 % del volumen total de importaciones de almendra en nuestro país que se cifran en torno a las 60.000 toneladas en el primer semestre del presente ejercicio 2023. En todo caso, resulta llamativo que siendo el nuestro el segundo país productor de almendra, el saldo exportaciones / importaciones en volumen muestre un desfase de casi 15.000 toneladas de almendra grano importadas.

Por otra parte, el Ministerio calcula que, con el acuerdo con China, España podría exportar a este país unas 50.000 toneladas en el horizonte del año 2025 y unas 90.000 toneladas, no obstante, según Unión de Uniones, este acuerdo sólo deja a los productores tradicionales en la cuneta, favoreciendo que España se convierta en plataforma de circulación de la almendra estadounidense hacia China, impactando negativamente sobre las zonas productoras, tensionando cada vez más el mercado con precios a la baja.

La organización destaca que la situación de precios bajos, de intencionada o no previsión de aforo de cosecha de 121.000 toneladas, de importaciones notables desde California, desvelan esta estrategia por parte de las empresas comercializadoras, que tiene como primera consecuencia el mantenimiento (cuando no el descenso generalizado) de precios en el producto en las distintas lonjas.

“Los comercializadores de almendra siguen importando ingentes cantidades de almendra procedentes de Estados Unidos y dejan de apostar por el producto de aquí, de proximidad y con una calidad evidente, obviando el peso específico de este sector en el entramado social y económico en amplias zonas del territorio sin otra alternativa agronómica”, lamentan desde la organización. “No hay que olvidarse de que nuestro país es el segundo productor de almendra más grande”, añaden.

Campaña con costes de producción que no se cubren

Para esta campaña el sector constata aforos de cosecha inferiores a las estimaciones realizadas por la Mesa Nacional de Frutos Secos cuyas cifras superaban las 120.000 toneladas de almendra grano para la campaña 2023, tras la caída récord en la producción de la pasada campaña.

Esta previsión de cosecha al alza se ha visto afectada por las inclemencias climatológicas: la sequía de los últimos meses o los daños causados por la borrasca de la semana pasada.

En este contexto, las cotizaciones medias marcan una tendencia de precios por debajo de los 3 euros el kilo, precios insuficientes, en opinión de Unión de Uniones, para cubrir los costes de producción en continuo ascenso en especial en las zonas de cultivo tradicional.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Cosechon histórico en California dice

    16/09/2023 a las 15:17

    En eso está trabajando Luis planas

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo