Las exportaciones extracomunitarias de 229.810 millones € en 2022, registraron un aumento interanual de 31.669 millones €, frente a 41.646 millones € de las importaciones de 171.768 millones € (máximo valor alcanzado de los últimos años). El saldo comercial favorable a la UE de 58.042 millones €, descendería 9.000 millones € respecto al año anterior, por el alto precio de los productos básicos importados principalmente cereales, oleaginosas y café.
Las exportaciones a RU, EEUU y China representan el 41% de los envíos extracomunitarias y preparaciones de cereales, productos lácteos, vino y cereal el 32%. RU primer destino récord en 2022 con 47.840 millones €, marcó un aumento interanual de 14%, destacando las preparaciones de cereales y de molinería los más demandados. EEUU con 28.896 millones € registra un aumento interanual de 18%, siendo los vinos, preparaciones alcohólicas y licores principales productos. Por otra parte, descienden las exportaciones a China el 8% llegando a 15.790 millones €, por la caida de carne de porcino a nuestro principal destino.
Las importaciones de Brasil, RU, Ucrania y EEUU representan el 36% y oleaginosas/proteaginosas, frutas/frutos secos, café/te y cereales el 48%. Las importaciones de Brasil por 20.158 millones €, registró un fuerte aumento del 49% por los elevados precios de café, té y especies principalmente. Las importaciones de origen RU han resultado incrementadas el 28% alcanzando 15.216 millones €, los más altos de los últimos tres años, con un crecimiento 37% respecto a 2020.
Las exportaciones de Ucrania a la UE en plena guerra por la invasión de Rusia han sido las más fortalecidas con un aumento del 88%, alcanzando 13.045 millones €. Los cereales previstos en 2.800 millones € podrían llegar a 4.600 millones €, oleaginosas y proteaginosas pasarían de 1.900 millones € a 3.600 millones €, cifras barajadas por la incertidumbre de varios factores: menor producción por la sequía, altos costes de producción y los derivados por la guerra, pero necesarios para abastecer principalmente a los países más necesitados. Las compras de maíz han supuesto un aumento interanual del 62% en términos de valor y el 960% en volumen. Igualmente, las importaciones de aceite de soja podrían suponer un aumento considerable de 1.800 millones t…. seguir leyendo
Creo, no creo, estoy seguro…de que se os ha ido de las manos lo de los billones de euros…se4rán miles de millones, en todo caso…