Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Varios países UE barajan medidas para restringir las importaciones ucranianas que presionan al sector cerealista

           

Varios países UE barajan medidas para restringir las importaciones ucranianas que presionan al sector cerealista

19/04/2023

Algunos países de la UE ya han anunciado que están estudiando medidas para limitar las importaciones de cereales procedentes de Ucrania. Los mercados de los países de la UE, más próximos a la frontera ucraniana, se han inundado de cereales ucranianos que entran sin aranceles a un precio más bajo que el comunitario y con el que es imposible competir, porque las normativas a cumplir son diferentes.

Polonia ha prohibido, desde el pasado fin de semana, la entrada de cereal ucraniano a su mercado. La idea de Polonia es crear un corredor en el país, de modo que el cereal ucraniano pueda atravesar Polonia sin quedarse en el mercado polaco. Algunos han criticado la medida por considerarla electoralista. Es año de elecciones y los agricultores son un importante grupo de votantes.

Hungría ha tomado medidas similares a las de Polonia. Bulgaria está estudiando tomar medidas. Eslovaquia permite el transito del cereal pero obligando que los camiones y vagones de ferrocarril estén precintados al cruzar la frontera para evitar que se descargue en el mercado eslovaco.

Fuentes de la Comisión ya han mostrado su disconformidad con estas medidas unilaterales, ya que contravienen la normativa comunitaria. Parece ser que no se descarta que Bruselas pueda regular alguna medida para armonizar las medidas tomadas por estos países.

En España, también se han encendido las alarmas. La organización agraria ASAJA Castilla y León denuncia que la permisividad de Bruselas para que entre grano ucranio, sin los límites y aranceles obligatorios que tienen que cumplir las importaciones de países terceros, está presionando los mercados. Ayer el trigo cotizaba sobre un 30% menos que hace un año. Estas cotizaciones están por debajo de los costes que soportan los cerealistas españoles y no obedecen a ninguna lógica de mercado en un país como España, que importa cantidades notables de cereal y oleaginosas, y que además afronta con total incertidumbre la próxima cosecha. 

Actualmente toda España está inmersa en una situación de sequía muy grave. Las expectativas de cosecha merman semana a semana y ya son desastrosas en amplias superficies. Los bajísimos rendimientos esperados, junto a los desorbitados costes de producción que han implicado las siembras, supondrán pérdidas muy grandes para las explotaciones agrarias. De mantenerse las bajas cotizaciones, en un mercado “dopado” por la inundación de grano ucranio a infra precio, la ruina sería más que segura para miles de explotaciones de nuestro país, señalan desde la organización.

ASAJA pide al Gobierno de España, con Pedro Sánchez a la cabeza, que, en la línea con otros países europeos, marque un posicionamiento claro en defensa de los intereses del sector cerealista español. “Los agricultores no pueden asumir ellos solos un sacrificio que implica la ruina de sus explotaciones. Deseamos por supuesto ser solidarios con el pueblo ucranio, pero ese apoyo tiene que realizarse con el dinero, trabajo y esfuerzo de todos, no solo con el de los agricultores”, concluye ASAJA.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jose Luis Castillo dice

    19/04/2023 a las 07:55

    A los ganaderos que nos den !!

    Responder
  2. ramon dice

    19/04/2023 a las 09:00

    Aqui en españa tanto da, con tal see puedan hacer la foto con la rubia alemana a los productores interiores cerealistas, ganaderos, hortelanos, que les den caña.
    Digo y repito en las proximas votaciones hay que cambiar la papeleta y ponerla en el partido que sea mas propenso a la defensa de los intereses de los propietarios ya dichos. Ya sabeis ual me refiero. saludos.

    Responder
    • Tiro berni dice

      19/04/2023 a las 13:12

      Yo voy a votar a Vox
      Por cierto, no les va hacer falta medidas de presión contra el cereal ucraniano, aki en España y todo el sur de Europa, no se va segar una mata

      Responder
      • ramon dice

        20/04/2023 a las 08:14

        Muy bien, Sr Tiro, todos tenemos nuestro punto de razon que nos la hacen padecer y hoy, mas que mañana hay que tener la sangre muy fria y el corazon muy caliente, para saber diferenciar lo que en los sarmones de preelecciones quieren decir y el diade mañana solamente se arregla co n la papeleta de hoy, lo demas con lA DEMOCRACIA-esclavitud, todo son cuentos chinos.
        Nadie se podia esperar que los parlamentarios europeos fueran en contra de la ciudadania y cmo alguno ha dicho esperar el 36 y mas, representan un caracter malefico. Hoy dictadura para todo; nos han subido encima. Revisiones de todo, maquinaria, esparcidores, co2, insecticidas, nitratos y nuestro bolsillo a la baja. Cada cual que valore el futuro y tomar medidas lo antes posible.
        DIGO EN TODA ESPAÑA SE TENDRIA DE CREAR UN PARTIDO DE AGRICULTORES-GANADEROS, HORTELANOS, ETC, que pudieran plantar cara a lo que nos interesa, entoncces seriamos fuertes. diria mucho mas. ¡¡animos sr. Tiro !!, me has ccomprendido, ya seremos dos y esperamos muchos mas. saludos.

        Responder
  3. Eloy Ramos dice

    19/04/2023 a las 11:07

    Creo hay que estudiar ,valorar con más detalle ,las consecuencias quizás negativas de obligar a unos aranceles al cereal de Ucrania ,en plena guerra y sumándole con armas etc etc ,encima con problemas graves aquí de sequia para ganaderos etc Puede considerarse otras posibles compensación.,….al cereal Español

    Responder
    • La pac la politica del hambre y la improductividad dice

      19/04/2023 a las 13:15

      Lo mejor es cerrar centrales, ecologismo de sofá, hacer de España un cortijo comunista y de funcionarios y seguir utilizando la pac para sujetar el opc y la inflación.

      El mundo se debe a si mismo 3,5 veces y en España la deuda pública alcanza el billón y medio con b, A KIEN KIEREN ENGAÑAR? LA UNICA SOLUCION ES MATARNOS COMO EN EL 36, DESTRUIRLO TODO Y VOLVER A EMPEZAR A RECONSTRUIR

      Responder
  4. Agricultor navarro dice

    19/04/2023 a las 22:57

    El gobierno de ESpaña con dar cuatro miserias de ayudas por el coste de los fertilizantse, de 20 euros por hectarea de secano, le parece que ha conseguido algo?????

    NO hace falta ayudas publicas, sino regulación justa de los mercados:
    – Importamos petroleo y gas de Rusia pero no podemos importar fertilizantes??? los fertilizantes rusos están a mitad de precio que los europeos, con el grave perjuicio que supone a los agricultores europeos, que de gastarse 400 euros por hectarea en secanos humedos, se ahorrarían 200 euros los agricultores. Si, 200 euros no los 20 euros que dan de ayuda!!

    – Importamos cereales de Ucrania sin aranceles, que no cumplen la normativa de seguridad alimentaria ni de sostenibilidad medioambiental europeas. España principal importador de cereales de Ucrania.

    – España en cuanto empezó la guerra de Ucrania solicitó permitir la importación de cereales de Argentina con residuos de pesticidas que no se permiten usar en Europa!!!

    Cuanta hipocresia!! mucho exigir a los agricultores europeos para luego permitir importaciones que bajan los precios y nos hacen una competencia desleal porque no cumplen las normas de Europa!!!

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo