Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / La renta agraria desciende a 32.194 €/UTA en 2022

           

La renta agraria desciende a 32.194 €/UTA en 2022

19/12/2022

El Ministerio de Agricultura ha publicado la primera estimación de las principales cifras económicas del sector agrario. Según estos datos, la renta agraria ha alcanzado los 27.861 millones de euros en 2022, lo que supone un descenso del 5,5% con respecto a la de 2021. La cifra se sitúa un 1,1% por encima de su valor en 2020.

La caída de la renta agraria en 2022 se debe a que el fuerte aumento de los costes de producción del sector motivado por la guerra de Ucrania no es compensado en su totalidad por el incremento de valor de la producción de la rama agraria. Además, las adversidades climáticas han causado descensos de producción en determinados cultivos.

La Renta Agraria en términos corrientes por Unidad de Trabajo Anual (UTA) ha disminuido un 1,2%, hasta situarse en 32.194 euros.

Producción vegetal

La producción vegetal ha aumentado un 4,2% en valor, alcanzando la cifra máxima de toda la serie histórica con 36.459 millones de euros. Esta subida se  debe al buen comportamiento de los precios percibidos por los agricultores (22,1%), que compensan el descenso de las cantidades producidas (-14,7%).

Los cereales han subido un 2,6%, al compensar el fuerte incremento de los precios (38,2%) el descenso de la cantidad (-25,8%). Los cultivos industriales experimentan un incremento importante de su valor (+22,3%), basado en la subida de un 34,4% de sus precios.

Destaca también el comportamiento del aceite de oliva, que incrementa un 28,6 % el valor de la campaña 2021-2022,basado principalmente en un incremento de su precio (+27,6%).

Destaca también la aportación positiva del grupo de las hortalizas (+4,9%), gracias al incremento de sus precios en un del 16,2%, aunque el volumen de producción baja un 9,7%. Por el contrario, las frutas reducen su valor (-9,7%) debido a que la menor cantidad recolectada (-19%) es sólo parcialmente compensada por la subida de precios (+11,4%).

Producción animal

La producción animal alcanza su valor récord de 25.495 millones de euros (+24,5%) debido a un incremento de sus precios y al buen comportamiento de la cantidad producida que se ha mantenido estable respecto al año anterior. Destaca el ganado bovino (+33,7% en valor), porcino (+22,8% de valor, a pesar de un descenso de su volumen de un 0,4%) y aves (+19,3% del valor, por incremento de precios).

La leche incrementa su valor (+22,6%), fundamentalmente por el buen comportamiento de los precios (+25,6%), ya que su cantidad desciende un 2,4%. Cabe mencionar la importante subida del valor de los huevos, un 53,0% más que en 2021 debido a un alza de un 62,6% de sus precios.

Insumos

Los consumos intermedios experimentan una fuerte subida, derivada de la coyuntura internacional consecuencia, principalmente, de la guerra de Ucrania. Dicho incremento, del +29,9% en valor), lleva a los insumos a la cifra récord de 35.240,8 millones de euros, debido al fuerte alza de sus precios (+31,2%), si bien la cantidad utilizada ha descendido un 1 %.Este aumento viene determinado fundamentalmente por los piensos (+34,6%), que suponen más de la mitad del valor de los consumos intermedios. A ello se unen los incrementos de valor de la energía y los lubricantes (+49,6%), de los fertilizantes (+62,1%) y de los productos fitosanitarios (+20,3%). Finalmente, cabe destacar que el apartado de subvenciones aumenta un 3,2% con respecto a 2021

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo