Los ecoesquemas o eco regímenes (EERR), como ahora se están llamando, son una de las principales novedades de la nueva PAC 2023-2027. Por este motivo, el FEGA ha elaborado un documento guía (únicamente con fines informativos) para ayudar a las autoridades competentes, entidades colaboradoras y a los potenciales beneficiarios de la PAC a comprender lo que hay que cumplir para poder optar a ellos.
A continuación reproducimos algunos ejemplos contenidos en el documento guía:
Ejemplo 1: Explotación de 100 ha de tierras de cultivo (50 de secano + 50 de
regadío) en las que el agricultor decide:
- No acogerse a ninguna práctica en las 50 ha de regadío.
- Acogerse a la práctica de rotación en las 50 ha de secano:
➢ al menos, tendrá que llevar a cabo una rotación en 25 ha (50% de 50 ha),
➢ al menos, tendrá que contar con 5 ha de especies mejorantes (10% de 50 ha),
➢ y, al menos, tendrá que contar con 2,5 ha de leguminosas (5% de 50 ha).
Percibirá ayuda por la práctica de rotación por las 50 ha acogidas (con importe correspondiente al secano).
Ejemplo 2: 100 ha de tierras de cultivo (50 de secano + 50 de regadío) en las que el agricultor decide:
- No acogerse a ninguna práctica en 25 ha de regadío.
- Acogerse a la práctica de rotación en las 50 ha de secano:
➢ al menos, tendrá que llevar a cabo una rotación (en este caso, no se dan circunstancias que posibiliten excepciones) en 25 ha (50% de 50 ha),
➢ al menos, tendrá que contar con 5 ha de especies mejorantes (10% de 50 ha),
➢ y, al menos, tendrá que contar con 2,5 ha de leguminosas (5% de 50 ha).
Percibirá ayuda por la práctica de rotación en las 50 ha acogidas (con importe correspondiente al secano).
- Acogerse a la práctica de siembra directa en 25 ha de regadío:
➢ al menos, tendrá que realizar siembra directa (no arar, sembrar directamente sobre los rastrojos) en 10 ha (40% de 25 ha),
➢ tendrá que rotar en esas 10 ha (40% de 25 ha),
Percibirá ayuda por la práctica de siembra directa por las 25 ha acogidas (con importe correspondiente al regadío).
Ejemplo 3: 100 ha de tierras de cultivo (50 de secano + 50 de regadío) en las que el agricultor decide:
- Acogerse a la práctica de rotación en 40 ha de secano:
➢ al menos, tendrá que llevar a cabo una rotación (en este caso, no se dan circunstancias que posibiliten excepciones) en 20 ha (50% de 40 ha),
➢ al menos, tendrá que contar con 4 ha de especies mejorantes (10% de 40 ha),
➢ y, al menos, tendrá que contar con 2 ha de leguminosas (5% de 40 ha).
Percibirá ayuda por la práctica de rotación en las 40 ha acogidas (con importe correspondiente al secano).
- Acogerse a la práctica de siembra directa en 30 ha de regadío:
➢ al menos, tendrá que realizar siembra directa (no arar, sembrar directamente sobre los rastrojos) en 12ha (40% de 30 ha),
➢ tendrá que rotar en esas 12 ha (40% de 30 ha),
Percibirá ayuda por la práctica de siembra directa por las 30 ha acogidas (con importe correspondiente al regadío).
- Acogerse a la práctica de espacios de biodiversidad en 20 ha de regadío y 10 ha de secano:
➢ al menos, tendrá que contar con espacios de biodiversidad que representen al menos 0,8 ha de la superficie de regadío (4% de 20 ha, ya que es el porcentaje exigido para el regadío,) y 0,7 ha de la superficie de secano (7% de 10 ha, ya que es el porcentaje exigido para el secano).
Dentro de la superficie acogida a este ER (en este caso 30 ha), se podrán realizar compensaciones entre las superficies de cultivo de secano o de regadío que vayan a dejarse fuera de producción para convertirse en superficies no productivas mediante barbechos semillados o superficies no
cosechadas. Para realizar estas compensaciones se aplicará un coeficiente, ya que los porcentajes mínimos a cumplir son diferentes, de la siguiente manera:
El coeficiente a aplicar para convertir la superficie de regadío a secano sería de 1,75 (7/4). El coeficiente a aplicar para convertir la superficie de secano a regadío sería de 0,57 (4/7).
Así, se podría asignar todo al secano de la siguiente forma: (0,8 x 1,75) + 0,7 = 1,4 + 0,7 = 2,1 ha
Del mismo modo, se podría asignar todo al regadío: 0,8 + (0,7 x 0,57) = 0,8 + 0,4 = 1,2 ha
➢ para cumplir con la línea de base, tendrá que contar con otras 4 ha de espacios de biodiversidad, para dar cumplimiento a la BCAM 8 (4% de 100 ha, dado que el cumplimiento es para todas las TC de la explotación). Esas 4 ha pueden establecerse en cualquier zona de las TC de la explotación.
Percibirá ayuda por la práctica de espacios de biodiversidad por las 20 ha acogidas. Es condición necesaria para poder cobrar este ER el contar con al menos un derecho de pago básico.
Ejemplo 4: 100 ha de pastos (60 ha son declaradas con aprovechamiento pastoreo y 40 ha declaradas con aprovechamiento siega)
- No acogerse a ninguna práctica en las ha de pastos. No cobraría nada en concepto de EERR.
- Acogerse a la práctica de pastoreo extensivo en las 60 ha de pastos y:
– o no acogerse a la práctica de siega (ni islas de biodiversidad ni siega sostenible) en las 40 ha. Percibiría la ayuda sólo en las ha de pastos objeto de pastoreo extensivo.
– o acogerse a la práctica de islas de biodiversidad en 40 ha (de tal modo que dejaría sin segar el 7 % de esta superficie del 1 de enero al 31 de agosto). Percibiría la ayuda en las ha de pastos objeto de pastoreo
extensivo y en estas 40 ha de siega (se establece el 7 % sin segar y percibe la ayuda por todas las ha).
– o acogerse a la práctica de siega sostenible en 40 ha (cumpliendo con el período improductivo de 60 días establecido por la autoridad competente y con el número de cortes previsto según la altitud). Percibiría la ayuda en las ha de pastos objeto de pastoreo y en las 40 ha de siega si cumple los requisitos en todas ellas.
– o acogerse a la práctica de islas de biodiversidad en 30 ha (de tal modo que dejaría sin segar el 7 % de esta superficie del 1 de enero al 31 de agosto) y no solicitar acogerse a ninguna práctica en 10 ha de pastos de aprovechamiento siega. Percibiría la ayuda en las ha de pastos objeto de pastoreo extensivo y en estas 30 ha de siega (se establece el 7 % sin segar y percibe la ayuda por las 30 ha).
– o acogerse a la práctica de siega sostenible en 30 ha (cumpliendo con el período improductivo de 60 días establecido por la autoridad competente y con el número de cortes previsto según la altitud) y no
solicitar acogerse a ninguna práctica en 10 ha de pastos de aprovechamiento siega. Percibiría la ayuda en la ha de pastos objeto de pastoreo y en las que 30 ha de siega si cumple los requisitos en todas ellas.
– o No podrá acogerse a la práctica de islas de biodiversidad en 20 ha y a la práctica de siega sostenible en 20 ha (los beneficiarios pueden solicitar acogerse sólo a una de estas prácticas: islas de biodiversidad
o siega sostenible en las todas las ha de pastos por las que soliciten el ER y cuyo aprovechamiento declarado en la SU sea siega).
- Acogerse a la práctica de pastoreo extensivo en 35 ha de pastos y:
– o Mismas posibilidades respecto a la ha de aprovechamiento siega que en el caso anterior percibiendo en cualquier caso el importe del pastoreo extensivo en 35 ha.
– o No podrá acogerse a ninguna práctica relacionada con la siega en las 25 ha en las que ha declarado aprovechamiento en base a pastoreo si nos referimos a las 25 restantes hasta las 60, en las que no se acoge a la práctica de pastoreo extensivo, aunque haya declarado en la SU tal aprovechamiento).
Así se simplifica la PAC, esto no hay quien lo entienda
Pues aquí no está lo de la condicionalidad reforzada!!!
Agricultores, agarraos a los nachos!!
Todos los ejemplos puestos de 100 Ha!!!!
Vaya, vaya, vaya!!!
¿Donde están los pequeños agricultores?
(a estos que les den o que desaparezcan)
Luego nos hablaran de «despoblacion»
Jajaja
El hacedor que pueda cumplir con todo esto sin apartarse un metro de las limitaciones sobre planano fijadas en recintos de superficies que superan las 25 Ha. por ejemplo tendrá que buscar un topografo, para poder rebatir la foto del satelite… buen hacedor será.
Me acuerdo ahora de los hermanso Marx. La parte contratante de la primera parte…
Alguíen les va a decir a todos estos que la politica agraria nacional (y también la Europea) tiene por objetivo expulsar a los agricultores genuinos de la PAC.
Alguíen les preguntará por lo que quieren hacer con los fondos Europeos, consolidados gracias a los mismos agricultores que ahora sobran.
Que quieren hacer de las tierras que se ven abocadas al abandono, ponerlas en manos de grandes sociedades opacas.
Y no hablemos de la ganadería, quien suministrara la leche. Porque despues de todo esto no creo que veamos macrogranjas de leche por estos lares.
Enfin un desproposito… De momento burocracia y más burocracia, y eso sí todo por telefono, y atención personal de la de toda la vida cada vez menos.
Los politicos deberían informar de los proyectos a largo plazo y objetivos concretos.
Tienen que dar cuenta del escenario que están dibujando y enseñar los planos.
Planas y su equipo se están luciendo con la P.A.C. que están haciendo.Todo de espaldas a los agricultores y ganaderos.Todo mas complicado.Todo con menos dinero.Las consecuencias vendrán,y no tardaran en venir.Se pone la estrategia alimentaria en manos de terceros países se encarecen las producciones en Europa,cuando lo tengamos que comprar todo fuera pasara igual que con la Energia.Se encarecerán de manera importante los alimentos e incluso veremos si no hay desabastecimiento
Todas las reformas que introducen lo que hacen es incrementar los costos de los agricultores y ganaderos.
Si imponen unos cultivos o unas prácticas que espontaneamente no se venian realizando será a consta de perder competitividad y rentabilidad.
Se producirá menos seguro y a mayor costo.
Y si no se remunera lo producido, pues más pobres. Y los que ya tienen problemas para mantener la actividad, pues el abandono.
Agroesquemas, diversificación, políticas verdes, pero menos activos y poblamiento rural.
Y a la par, pues cada vez más personal administrativo para dictar normas y controlar su cumplimiento.